Expertos debaten el futuro del paciente crónico pluripatológico en el sistema sanitario

El Foro ‘Avanzando en la integración del paciente crónico complejo en los Sistemas Sanitarios’, organizado por la Plataforma Cronicidad: Horizonte 2025, ha permitido reflexionar sobre la adaptación de los sistemas de salud a este perfil de paciente.

El Ministerio de Sanidad debate el futuro del paciente crónico pluripatológico (Foto: Cronicidad Horizonte 2025)
El Ministerio de Sanidad debate el futuro del paciente crónico pluripatológico (Foto: Cronicidad Horizonte 2025)
CS
5 diciembre 2024 | 12:15 h
Archivado en:

Durante el Foro Avanzando en la integración del paciente crónico complejo en los Sistemas Sanitarios’, organizado por la Plataforma Cronicidad: Horizonte 2025 (CH2025), se ha expuesto la necesidad de reevaluar el impacto que el paciente crónico complejo o pluripatológico tiene en los sistemas de salud. Problemas que han supuesto un tercio de las defunciones en España en 2023, y se estima que uno de cada cinco españoles padece, al menos, una enfermedad crónica. En este encuentro, representantes del Ministerio de Sanidad, 12 sistemas autonómicos de salud, expertos clínicos y miembros de la Plataforma CH2025 han reflexionado sobre los principales retos del contexto actual de la cronicidad.

La directora general de Coordinación Socio-Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Dña. Carmen González Paz, ha inaugurado la sesión subrayando que “todos sabemos que las repercusiones de las enfermedades crónicas trascienden el ámbito sanitario, y tienen gran influencia en aspectos del ámbito social; son muchas veces causa de discapacidad y/o dependencia y tienen una gran repercusión en el entorno familiar y laboral. Una atención integral debe contemplar de manera simultánea las necesidades sanitarias y sociales de los pacientes”. Y a pesar de haber avanzado, "no nos conformamos, seguimos trabajando con el objetivo de conseguir mejoras sanitarias, impulsando la investigación, incorporando nuevas tecnologías, y por supuesto debemos seguir impulsando la coordinación interinstitucional y promoviendo la continuidad asistencial, la formación y la sensibilización en esta área para profesionales, pacientes y ciudadanía”, ha concluido González.

"Fundamental que el abordaje de estos pacientes sea multidisciplinar y colaborativo; especialmente, en aquellos pacientes que presentan comorbilidades e interrelación entre sus patologías"

El Dr. Francisco José Sáez, responsable del Grupo de Trabajo de Cronicidad de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y miembro de la Plataforma CH2025, ha afirmado que trabajan “en una hoja de ruta que pueda servir de apoyo y orientación en el despliegue de iniciativas que mejoren el abordaje del paciente crónico complejo en nuestro país. Un aspecto de gran relevancia en el contexto post pandemia, donde no se ha podido dar continuidad al trabajo realizado de manera previa en esta materia. En este sentido, consideramos fundamental que el abordaje de estos pacientes sea multidisciplinar y colaborativo; especialmente, en aquellos pacientes que presentan comorbilidades e interrelación entre sus patologías. Asimismo, es preciso adecuar la atención a las características de cada paciente crónico, desde el de avanzada edad hasta el infantojuvenil; así como han de contemplarse las necesidades de sus familiares y/o personas cuidadoras”. 

Por su parte, Marta Carrera ,directora de Market Access & Healthcare Affairs de Boehringer Ingelheim España, ha destacado que llevan más de 70 años "trabajando para resolver los desafíos relativos a las patologías crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas. En este sentido, estamos convencidos del poder de la co-creación y colaboración con las administraciones sanitarias para detectar nuevas necesidades y mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes crónicos españoles. Por ello, continuaremos impulsando iniciativas en las que fomentar el diálogo entre todos los agentes involucrados en la gestión de la cronicidad para construir conjuntamente la Sanidad del futuro”, ha expresado.

"Garantizar la cercanía al entorno del paciente y liderar la atención domiciliaria, crucial para personas en situación de complejidad clínica o social"

La subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad, Dña. María Fernández García, ha reconocido el firme compromiso del Ministerio de recuperar la Cronicidad entre sus líneas estratégicas. Durante la clausura institucional de la actividad, ha expuesto: La Estrategia de Abordaje de la Cronicidad es un pilar fundamental para fortalecer el Sistema Nacional de Salud, promoviendo una atención integrada, equitativa y centrada en las personas. Donde la Atención Primaria tiene un papel clave, como el eje central para coordinar la atención sanitaria, garantizar la cercanía al entorno del paciente y liderar la atención domiciliaria, crucial para personas en situación de complejidad clínica o social, siendo muy necesaria la coordinación sociosanitaria para conseguir mejorar dicha atención”.

La Plataforma CH2025 se encuentra trabajando en su actualización, con el objetivo de continuar abordando de manera satisfactoria los nuevos retos en el abordaje de las patologías crónicas en España, más allá del año 2025.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.