Expertos exigen hacer del sueño una prioridad desde la infancia en las políticas de salud

Investigadores, expertos del ámbito de la salud y pacientes se reúnen en un evento internacional para “hacer de la salud del sueño una prioridad”

Gonzalo Pin y Ana Teijeira, expertos en sueño. (Foto: SES)
Gonzalo Pin y Ana Teijeira, expertos en sueño. (Foto: SES)
Itziar Pintado
11 marzo 2025 | 15:50 h

El próximo 14 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, un evento internacional impulsado por la World Sleep Society (WSS) con el objetivo de destacar la importancia del sueño en la salud. Este año, la celebración lleva el lema “Hacer de la salud del sueño una prioridad”, una reivindicación ante la falta de visibilidad y apoyo institucional que esta función vital recibe en comparación con otros pilares de la salud como el ejercicio o la alimentación.

Desde la Sociedad Española de Sueño (SES), principal promotora del evento en España, se ha subrayado la necesidad de incluir el sueño en los programas de salud gubernamentales para mejorar la calidad de vida de la población y prevenir enfermedades asociadas a la falta de descanso.

“Aunque todos conocemos que el sueño es una función vital del ser humano, igual que comer o respirar, resulta paradójico que tanto a nivel individual como a nivel social continuemos sin darle la importancia que tiene”, ha expresado la doctora Ana Teijeira Azcona, neurofisióloga clínica y coordinadora de los actos en España por el Día Mundial del Sueño, en una rueda de prensa celebrada en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de Madrid.

“Los gobiernos, tanto el nacional como los ayuntamientos, colegios, institutos y universidades, deberían favorecer la promoción de la salud del sueño con campañas activas”

Teijeira ha denunciado que el sueño se ve “notablemente afectado” por factores como los horarios laborales, la programación televisiva tardía y el ruido en las grandes ciudades, y ha lamentado la falta de especialidad médica en medicina del sueño, así como la escasa formación que los médicos reciben en este campo. “Los gobiernos, tanto el nacional como los ayuntamientos, colegios, institutos y universidades, deberían favorecer la promoción de la salud del sueño con campañas activas”, ha demandado la experta.

EDUCAR EN SUEÑO SALUDABLE DESDE LA INFANCIA

Las cifras muestran la gravedad del problema en España: un 10% de la población sufre algún trastorno del sueño y otro 30% se despierta sin la sensación de haber tenido un descanso reparador.

En este sentido, Teijeira ha subrayado que “si se promociona un sueño saludable desde la edad escolar es más probable que como sociedad podamos darle al descanso la importancia que merece al llegar a la edad adulta”. Esta reflexión ha sido respaldada por el doctor Gonzalo Pin, coordinador del grupo de sueño y cronobiología de la Asociación Española de Pediatría (AEP), quien ha advertido que la privación del sueño es “el problema más predominante” entre los menores de 18 años.

Un buen descanso mejora en un 40% el rendimiento cognitivo y reduce en un 28% los problemas de atención y comportamiento en el aula

Los estudios revelan que más del 50% de los adolescentes duermen menos de 8 horas, cuando lo recomendable es entre 8 y 10. Además, un buen descanso mejora en un 40% el rendimiento cognitivo y reduce en un 28% los problemas de atención y comportamiento en el aula, en un 30% el riesgo de obesidad infantil y en un 25% los síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes.

Para abordar esta situación, Pin ha propuesto estrategias como la inclusión del sueño en el currículo escolar, la formación docente en higiene del sueño, la participación de las familias y la adaptación del entorno escolar a los ritmos circadianos. Asimismo, ha citado el éxito de iniciativas como "Sleep Smart", implementada en Australia, que logró un aumento del 15% en conocimientos sobre higiene del sueño y una mejora del 22% en la calidad del descanso infantil.

“Educar desde la infancia sobre el sueño no solo beneficia a los niños directamente, sino que crea una generación más consciente que, a largo plazo, podría impulsar cambios sociales y políticos en favor de una cultura que priorice el descanso adecuado”, ha concluido Pin.

10 CONSEJOS PARA UNA BUENA HIGIENE DEL SUEÑO

Para prevenir trastornos del sueño y mejorar la calidad del descanso en adultos, la doctora Teijeira ha compartido las siguientes recomendaciones:

  1. Realizar ejercicio físico diario, preferiblemente al aire libre, y evitar la actividad intensa antes de acostarse.
  2. Mantener una dieta cardiosaludable mediterránea, con cenas ligeras.
  3. Evitar el consumo excesivo de alcohol al menos cuatro horas antes de dormir y no fumar.
  4. Reducir la ingesta de cafeína, té, chocolate o bebidas energéticas al menos seis horas antes de acostarse.
  5. Controlar los niveles de ansiedad durante el día.
  6. Mantener horarios regulares de sueño, acostándose y levantándose a la misma hora.
  7. Relacionar la cama exclusivamente con el sueño: evitar comer, ver la televisión o trabajar en ella.
  8. Reducir el uso de pantallas luminosas antes de dormir.
  9. No permanecer en la cama si no se logra conciliar el sueño para evitar asociar la cama con el insomnio.
  10. En caso de no poder dormir, levantarse y realizar una actividad relajante como leer, escuchar la radio o practicar ejercicios de relajación.

Con estas recomendaciones, los especialistas esperan concienciar sobre la importancia de una buena higiene del sueño y promover hábitos que contribuyan a una vida más saludable y equilibrada.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.