Expertos defienden que el futuro de la salud global necesita un enfoque integral y colaborativo

Los profesionales que han participado en la jornada “Retos y oportunidades en la salud global” han debatido sobre la necesidad de trabajar juntos para abordar las enfermedades crónicas

Participantes de la jornada de  ‘Desayunos POP’ (Fuente: Plataforma de Organizaciones de Pacientes)
Participantes de la jornada de ‘Desayunos POP’ (Fuente: Plataforma de Organizaciones de Pacientes)
Diego Domingo
12 junio 2024 | 15:55 h

El futuro de la salud global depende de un enfoque integral y colaborativo. Esta ha sido una de las conclusiones del encuentro ‘Desayunos POP’ organizado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y que ha tenido lugar en el Auditorio de la Torre ILUNION. Durante la jornada se ha debatido sobre la necesidad del trabajo conjunto para abordar las enfermedades crónicas, alineándose en un enfoque 'One Health'. 

El encuentro ha contado con el profesor emérito asistencia de servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Emilio Bouza; la presidenta de la Plataforma One-Health, Maite Marín; el responsable de la Alianza Comunidad #porelClima en ECODES, Jon Moreno; y la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Carina Escobar.

“Tenemos un gran reto por delante para conseguir la transformación del sistema sanitario”

La presidenta de la POP ha destacado que es necesario reconocer la importancia de los determinantes ambientales y sociales de la salud en la prevención y manejo de estas enfermedades. “Actualmente más del 50% de la población tiene una patología crónica. Las entidades de pacientes somos un agente sanitario y social más y, por ello, debemos estar presentes en la cocreación de estrategias que tengan en cuenta estos aspectos. Desde la POP y sus entidades miembro trabajamos en una visión de la cronicidad global. Tenemos un gran reto por delante para conseguir la transformación del sistema sanitario”.
 
CAMBIO CLIMÁTICO Y DETERMINANTES SOCIALES

El cambio climático está acelerando la aparición y propagación de enfermedades infecciosas, afectando gravemente la salud pública y aumentando la cronicidad de muchas condiciones. En este sentido, el doctor de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Emilio Bouza, ha comentado que actualmente no hay enfermedades regionales, pues todas tienen un alcance global, “lo cual tiene mucha relevancia para las patologías infecciosas. La clave de la salud en el futuro está en la prevención y no solo en la mejoría en el tratamiento”.

Sobre este tema, el responsable de Comunidad en ECODES, Jon Moreno, ha afirmado que el cambio climático es una amenaza para el medio ambiente pero también para las personas. “Ya lo estamos sintiendo con los fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, y estos van a afectar en mayor medida a las personas más vulnerables: mayores, personas con enfermedades crónicas, niños…”.

“Entendemos la salud como una cualidad más del ser humano, pero es el entorno el que condiciona nuestra salud”

Otro de los temas que se ha abordado en la jornada fue la importancia de considerar los determinantes sociales de la salud como el acceso a la educación, la vivienda y el empleo, en la prevención y manejo de enfermedades crónicas. Sobre este tema, la presidenta de la Plataforma One-Health, Maite Marín, ha declarado que el enfoque One Health es una forma de gestionar la salud diferente, dando mucha importancia a la prevención. “Normalmente entendemos la salud como una cualidad más del ser humano, pero es el entorno el que condiciona nuestra salud”, manifestó.

A este respecto, la presidenta de la POP ha explicado que los determinantes sociales tienen un impacto significativo en la prevención y manejo de enfermedades crónicas. “La falta de acceso a una educación adecuada puede limitar la capacidad de los individuos para comprender y gestionar sus condiciones de salud. Por ello, las organizaciones de pacientes trabajamos para abordar estas desigualdades proporcionando recursos educativos como programas de educación para pacientes y cuidadores, campañas de concienciación sobre la importancia de los determinantes sociales de la salud, y la colaboración con la Administración Pública y otras entidades para abogar por políticas públicas que promuevan la equidad en salud”, indica Escobar.
 
POLÍTICAS PÚBLICAS

La falta de coordinación entre los diferentes niveles y sectores del sistema de salud es una de las barreras más significativas a la hora de implementar políticas de salud pública efectivas. Esta colaboración debe darse tanto a nivel nacional como internacional para lograr una salud global que priorice a las personas más frágiles.

Por último, la presidenta de la POP ha destacado la importancia de la participación de los pacientes en la toma de decisiones y en la planificación de estrategias de salud pública. “Es esencial fomentar la cooperación entre los profesionales de la salud, las organizaciones de pacientes, las instituciones académicas, empresas y las administraciones para asegurar un enfoque holístico y eficaz”, concluyó.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído