Estudian cómo influye el periodo de embarazo en el riesgo de obesidad en edad adulta

El estudio forma parte del proyecto europeo EprObes, coordinado por CIBER, cuyo fin es implementar medidas personalizadas para evitar el aumento excesivo de peso corporal y las complicaciones metabólicas asociadas de por vida.

Felip Vilella y Carlos Simon estudian la regulación epigenética materna para evaluar el riesgo de obesidad (Foto: INCLIVA)
Felip Vilella y Carlos Simon estudian la regulación epigenética materna para evaluar el riesgo de obesidad (Foto: INCLIVA)
CS
12 diciembre 2024 | 10:10 h
Archivado en:

El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València, y la Universitat de València (UV) se han unido para el estudio de la regulación epigenética materna para evaluar el riesgo de desarrollar obesidad en el embrión preimplantacional

Un estudio que forma parte del proyecto europeo ‘EprObes-Prevención de la Obesidad a lo largo de la vida mediante identificación de factores de riesgo, pronóstico e intervención en etapas tempranas’, un proyecto multidisciplinar y centrado en el paciente, que incluye diversos estudios sobre cognición, salud mental, estilo de vida y comportamiento.

Entre sus participantes, se encuentran: los doctores Carlos Simón, coordinador del Grupo de Investigación de Medicina Reproductiva de INCLIVA y catedrático de Obstetricia y Ginecología en la Universitat de València, y Felipe Vilella, coordinador del Grupo de Comunicación Materno Fetal de INCLIVA, están estudiando el momento de la concepción y el embarazo. Formado por de 21 entidades europeas el proyecto está coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), del Instituto de Salud Carlos III. 

Definir unas estrategias efectivas para la prevención activa de la obesidad a lo largo de la vida, prestando especial atención al desarrollo temprano

Su principal objetivo es definir estrategias efectivas para la prevención activa de la obesidad a lo largo de la vida, prestando especial atención al desarrollo temprano, desde los períodos justo antes de que se inicie el embarazo hasta la pubertad, y los determinantes de los comportamientos alimentarios.

Los estudios multiómicos y el análisis integral de los datos de EprObes, asistidos por tecnologías bioinformáticas e inteligencia artificial, permitirán definir medidas preventivas personalizadas e intervenciones en el estilo de vida, en períodos clave de maduración, para evitar el aumento excesivo de peso corporal y las complicaciones metabólicas asociadas de por vida.

El principal objetivo es definir unas estrategias efectivas para la prevención activa de la obesidad a lo largo de la vida, prestando especial atención al desarrollo temprano, desde los períodos justo antes de que se inicie el embarazo hasta la pubertad, y los determinantes de los comportamientos alimentarios.

Uno de los principales intereses en la comunidad científica es demostrar la hipótesis de la reprogramación epigenética del embrión por el ambiente intrauterino. Hay evidencia emergente de que los mecanismos epigenéticos están involucrados en dicha programación en la descendencia, ya sea para mantener su salud o para desarrollar enfermedades en la edad adulta. La investigación del impacto de la vida intrauterina, junto con el desarrollo durante la infancia, se considera como potencial punto de partida para comprender y evaluar el riesgo no genético de obesidad en la vida adulta. Siendo la obesidad, una de las principales amenazas para la salud de la población a nivel mundial.

La identificación de disruptores epigenéticos en el líquidoendometrial de madres obesas podría inducir modificaciones en el ADN del bebé

Gracias a publicaciones anteriores de los grupos de INCLIVA y de la UV han podido identificar un patrón específico de miRNAs maternos secretados por el endometrio humano durante el momento de receptividad endometrial, que son incorporados en el embrión antes de que se inicie el embarazo y tienen capacidad de inducir modificaciones genéticas en el embrión. La identificación de disruptores epigenéticos en el líquidoendometrial de madres obesas podría inducir modificaciones en el ADN del bebé. Esta información dará pistas para una mejor comprensión y predicción del riesgo de transmitir enfermedades que se desarrollarán durante la edad adulta.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.