Estrategias clave contra el cáncer de cérvix: “Es fundamental aumentar la cobertura de los cribados”

Concienciación, educación y más vacunación contra el VPH son otras de las estrategias para luchar contra el cáncer de cuello uterino, que afecta a 33.000 personas al año en Europa

Rodrigo Sánchez Bayona, secretario científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) nos habla de las estrategias de eliminación del cáncer de cérvix. (Foto: Montaje ConSalud.es)
Rodrigo Sánchez Bayona, secretario científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) nos habla de las estrategias de eliminación del cáncer de cérvix. (Foto: Montaje ConSalud.es)
Itziar Pintado
24 enero 2025 | 16:00 h

El cáncer de cérvix, también conocido como de cuello uterino, afectó a 2.047 mujeres en 2023 en España. Este dato representa alrededor del 3% de los tumores femeninos, según los datos del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Esta enfermedad afecta principalmente a las edades medias de la vida, en concreto, la media estimada de aparición es de 48 años. Sin embargo, un 47% de las mujeres con carcinoma invasivo de cérvix son diagnosticadas antes de los 35 años.

Además, este tipo de cáncer es el octavo más frecuente a nivel mundial considerando a ambos sexos y el cuarto con mayor incidencia en mujeres. No obstante, a nivel europeo, el cáncer de cuello uterino es mucho más frecuente. En concreto, este tumor es el segundo más común en Europa, con 33.000 casos al año con un rango de edad de mujeres afectadas comprendido entre los 15 y 44 años, según las estimaciones del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

“El principal factor de riesgo asociado con el desarrollo del cáncer de cuello uterino es la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), especialmente los tipos 16 y 18, que son responsables de la mayoría de los casos”, explica el Dr. Rodrigo Sánchez-Bayona, secretario científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en una entrevista a ConSalud.es por el mes de concienciación sobre el cáncer de cuello uterino.

Aunque existen otros factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad, como “el inicio temprano de la actividad sexual, múltiples parejas sexuales” e incluso “el tabaquismo”, la infección por el VPH produce “alteraciones en las células del cuello uterino que eventualmente derivan en cáncer”, comenta el experto. Es cierto que, “en la mayoría de los casos, el sistema inmunológico logra eliminarlo”, pero ello no resta importancia a las pruebas regulares que son capaces de identificar posibles lesiones.

"El cribado juega un papel crucial en la prevención del cáncer de cuello uterino porque permite identificar lesiones precancerosas o cambios anormales en las células"

“El cribado juega un papel crucial en la prevención del cáncer de cuello uterino porque permite identificar lesiones precancerosas o cambios anormales en las células antes de que se conviertan en cáncer”, puntualiza el Dr. Sánchez-Bayona. Asimismo, existen dos pruebas esenciales para la detección a tiempo de posibles lesiones: las de citología Papanicolaou, que detectan células anormales, y las pruebas de detección del VPH, que identifican las cepas del virus de alto riesgo.

LA VACUNA DEL VPH: “HERRAMIENTA FUNDAMENTAL”

Asimismo, evitar determinados factores de riesgo de esta enfermedad, como el VPH, es posible. Y para ello, “la vacuna contra el virus es una herramienta de prevención fundamental”, enfatiza el doctor. “Actúa estimulando el sistema inmunológico para proteger contra las cepas del virus más asociadas al cáncer de cuello uterino, particularmente los tipos 16 y 18”, señala. De hecho, esta vacuna es más eficaz si se administra antes de la exposición al virus, como detalla el experto.

Por esta razón, los expertos recomiendan la vacunación a niñas y niños entre los 9 y 14 años. Y es que, por su efecto a largo plazo, “esta vacuna ha demostrado reducir de manera significativa la incidencia de infecciones por VPH, las lesiones precancerosas y, en consecuencia, los casos de cáncer cervical”. Además, la vacunación frente a este virus tiene un gran “impacto en la salud pública”, reduciendo la carga de la enfermedad.

MÁS COBERTURA DE LOS CRIBADOS

A la eficacia de la vacuna contra el VPH, se suman las mejoras en las tecnologías de cribado. “Se han producido importantes avances en el abordaje del cáncer de cuello uterino”, afirma el oncólogo, “como las pruebas moleculares que combinan la detección del VPH con la citología para lograr mayor precisión”. “También se han desarrollado vacunas más avanzadas, como las nonavalentes, que protegen contra nueve tipos de VPH de alto riesgo”.

“Las terapias dirigidas y la inmunoterapia han abierto nuevas posibilidades para los casos avanzados o metastásicos”

No hay que olvidar los avances en el tratamiento. En este ámbito, “las terapias dirigidas y la inmunoterapia han abierto nuevas posibilidades para los casos avanzados o metastásicos”, comenta el experto. En este sentido, tal y como propone la Organización Mundial de la Salud (OMS), vacunación, cribado y tratamiento son los tres pilares esenciales para establecer un programa integral de eliminación del cáncer de cérvix.

Pero la realidad es que quedan necesidades pendientes de cubrir. “Es fundamental aumentar la cobertura de los programas de cribado, especialmente en regiones con recursos limitados, donde la falta de acceso sigue siendo un obstáculo significativo”, sostiene el Dr. Sanchéz-Bayona. Y además, “se necesita mayor educación y concienciación sobre la importancia de las pruebas de detección y la vacunación contra el VPH”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.