El tsunami de problemas de salud mental durante y después de la covid-19, un reto global

Expertos alertan de que como resultado de la recesión económica mundial, el tsunami de la salud mental va a arrasar a todos los países, ricos y pobres.

Persona con mascarilla. (Foto. Unsplash)
Persona con mascarilla. (Foto. Unsplash)
CS
10 octubre 2020 | 00:00 h
Archivado en:

"Los problemas de salud mental ya eran una causa principal de sufrimiento y el problema de salud más descuidado a nivel mundial antes de la pandemia. La pandemia, al empeorar los determinantes sociales de la salud mental, alimentará un empeoramiento de esta crisis", señala el profesor Vikram Patel (Harvard Medical School, EE.UU.) protagonista de una sesión especial sobre la salud mental global antes, durante y después de la pandemia de COVID-19 celebrada en la Conferencia ESCMID sobre la enfermedad por coronavirus (ECCVID).

Las presiones sobre la salud mental, que ya existían en abundancia antes de esta pandemia mundial, están aumentando a un ritmo alarmante. El profesor Patel explica que "hay tantos problemas que afectan a grandes sectores de la población, incluidas las preocupaciones sobre el empleo y la seguridad de los ingresos, la exclusión social, el cierre de escuelas y el trabajo desde casa, lo que genera una enorme presión sobre las familias". 

"También hay interrupciones en los servicios médicos y la atención, posibles situaciones de violencia doméstica y los diferentes niveles de miedo que tienen las personas de ser infectadas por este nuevo virus".

Las preocupaciones sobre el empleo, el teletrabajo, la caída de ingresos, el cierre de escuelas o el miedo a infectarse de covid-19, genera una enorme presión sobre las familias

La pandemia amenaza con revertir años de desarrollo global, incluso en los países que menos pueden permitirse empezar a retroceder. En agosto de 2020, el presidente del Banco Mundial, David Malpass, predijo que hasta 100 millones de personas volverán a caer en la pobreza extrema. Como resultado de la recesión económica mundial, el tsunami de la salud mental va a arrasar a todos los países, ricos y pobres. 

"La recesión de 2008, que afectó en gran medida sólo a EE.UU., fue seguida por una ola de 'muertes por desesperación', impulsadas por el suicidio y el consumo de sustancias", explica el profesor Patel. "Sin grandes niveles de apoyo gubernamental tanto para el sector de la salud mental como para una gran cantidad de otros sectores, nos enfrentamos trágicamente a una repetición de esto, pero quizás a una escala mucho mayor".

Señala que antes de que llegara el COVID-19, ya había una crisis de salud mental global. "La carga relativa de los trastornos mentales y por uso de sustancias aumentó casi un 50% en los últimos 25 años. Estos trastornos ahora representan uno de cada diez años de pérdida de salud a nivel mundial y las tasas de suicidio entre los jóvenes están aumentando en muchos países".

"La carga relativa de los trastornos mentales y por uso de sustancias aumentó casi un 50% en los últimos 25 años"

Sin embargo, concluye: "Creo que la pandemia presenta una oportunidad histórica para reinventar la atención de la salud mental, al realizar la ciencia que demuestra que debemos replantear la salud mental más allá de un enfoque limitado en 'diagnósticos, médicos y medicamentos'. Esto implica que necesitamos aumentar en gran medida el énfasis en la prevención a través de acciones sobre los determinantes sociales en las dos primeras décadas de vida. Por encima de todo, la ciencia enfatiza la necesidad de aceptar la diversidad de experiencias e intervenciones para abordar esta crisis, que para la mayoría de nosotros, será la peor crisis de salud que probablemente veamos en nuestras vidas".

SANITARIOS AGOTADOS

La lucha en primera línea contra el coronavirus SARS-CoV-2 ha tenido su impacto psicológico entre los profesionales sanitarios: estrés, ansiedad, cansancio físico y emocional... 

Los resultados preliminares de la investigación ‘Sanicovid-19: impacto emocional frente al trabajo por la pandemia del Covid-19- en personal sanitario’ llevado a cabo por el Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de Seguridad de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), reflejan que el 53% de estos trabajadores sanitarios presentan valores compatibles con estrés postraumático, tras la primera oleada de atención hospitalaria por Covid-19.

El estudio revela además que el 79,5% de los sanitarios presenta síntomas de ansiedad, siendo compatibles con trastorno de ansiedad severo en un 21,2% del total. Así como que el 51,1% de los trabajadores ha mostrado síntomas depresivos, que pueden ser compatibles con depresión severa en el 5,6 % de los casos.

Lourdes Luceño Moreno y Jesús Martín García dirigieron este estudio que ahora, tras haber continuado sus investigaciones ha sido ampliado en un trabajo más amplio titulado 'Síntomas de estrés postraumático, ansiedad, depresión, niveles de resiliencia y agotamiento en el personal sanitario español durante la pandemia de Covid-19'.

ConSalud.TV, la plataforma de vídeo de ConSalud.es, ha entrevistado a Lourdes Luceño, profesora de la Facultad de Psicología de la UCM y directora y co-autora de este estudio

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído