Secuenciación del SARS-CoV-2, la clave para vigilar las variantes más agresivas frente a las vacunas

La epidemiología molecular tiene importantes implicaciones que nos permiten no solo clasificar los agentes infecciosos sino, además, datar el origen de una epidemia, estudiar la dinámica de transmisión y otros aspectos críticos.

Científico analizando muestras de sangre (Foto. Freepik)
Científico analizando muestras de sangre (Foto. Freepik)
CS
25 abril 2021 | 00:00 h
Archivado en:

Las nuevas variantes detectadas del SARS-CoV-2 plantean nuevos desafíos en la lucha contra la pandemia. La evidencia científica sobre las variantes procedentes de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil ha confirmado su mayor capacidad de transmisibilidad traduciéndose en un rápido incremento de los nuevos contagios que acaban por incrementar la presión asistencial de unos sistemas sanitarios al borde del colapso en muchos países.

Ante este escenario la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha solicitado en varias ocasiones a los países el incremento de sus esfuerzos de secuenciación del virus. “Los países deben aumentar la secuenciación de los aislados virales y notificarlos”, recomendaba la OMS a mediados del pasado mes de febrero.

Partiendo de esta base ponemos el foco las declaraciones realizadas en el II Congreso Nacional Multidisciplinar COVID-19 de las Sociedades Científicas de España por el doctor Federico García, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada. Dentro de este punto de encuentro el profesional argumentaba la importancia vital de incorporar la secuenciación del SARS-CoV-2 al Sistema Nacional de Salud, tal y como recogen en Medscape.

García señalaba directamente al campo de la epidemiología molecular y las técnicas de secuenciación como una de las mejoras más importantes en la actualidad frente a las limitaciones a las que tendríamos que habernos enfrentado trabajando únicamente con la perspectiva de la epidemiología clásica. La epidemiología molecular tiene importantes implicaciones que nos permiten no solo clasificar los agentes infecciosos sino, además, datar el origen de una epidemia, estudiar la dinámica de transmisión y otros aspectos críticos como los estudios de prevalencia o la incidencia.

Una labor fundamental que el doctor García ejemplificaba con la primera mutación del virus en España de la 614D a la 614G. Un hito científico que marcó el punto de inflexión en la investigación de la dinámica de transmisión del SARS-CoV-2. Otro de los puntos a favor demostrados por este campo de la ciencia en esta pandemia fue el estudio realizado en septiembre de 2020 que señalaba que nuestro país exportaba una variante sobre la que más tarde se demostró que era bidireccional. Unos hallazgos que en Europa modificaron la dinámica de las variantes del nuevo coronavirus.

"Todo se centra en el interés por detectar las nuevas variantes y por monitorizar la introducción de estas, principalmente de aquellas con alguna característica especial en cuanto a transmisibilidad, virulencia o escape vacunal, o cualquier otro cambio fenotípico que pueda afectar al control epidemiológico de la pandemia"

La secuenciación se erige como una herramienta fundamental para los sistemas de salud tras la identificación por parte de científicos de Reino Unido de una nueva variante (B.1.1.7). Un descubrimiento que hizo que el Ministerio de Sanidad de España iniciara la propuesta de una ponencia para integrar la secuenciación genómica como uno de los puntos a vigilar del virus. Un documento que vio la luz en enero de 2021 y que se mantiene en una revisión constante en base a la nueva evidencia científica que continúa surgiendo.

"Todo se centra en el interés por detectar las nuevas variantes y por monitorizar la introducción de estas, principalmente de aquellas con alguna característica especial en cuanto a transmisibilidad, virulencia o escape vacunal, o cualquier otro cambio fenotípico que pueda afectar al control epidemiológico de la pandemia. Estos objetivos son los que responden a la pregunta de por qué debemos incorporar la secuenciación al Sistema Nacional de Salud", explica tal y como recogen en la citada cabecera.

"En este momento tenemos dos mutaciones de especial interés: la N501Y en la espícula asociada con alta transmisibilidad que caracteriza a la variante británica, y otra de la que estamos oyendo hablar y probablemente oiremos mucho en el futuro: la E484K, asociada con la resistencia y la inhibición de la capacidad neutralizante de los anticuerpos", declaraba el doctor García, añadiendo que “lo más importante es entender qué significan las mutaciones que contienen cada uno de estos linajes y cómo pueden afectar a la pandemia y a la monitorización de la infección".

"Tenemos datos muy preocupantes de que hay variantes que portan la mutación E484K, como la B.1.351, que comparada con la británica tiene capacidad de neutralización por anticuerpos naturales de pacientes que han pasado la infección bastante menor, según apuntan algunos trabajos. Lo mismo se ha observado frente a los anticuerpos que se producen después de la vacunación con las de ARN mensajero, con mayor resistencia a ser neutralizada por estos anticuerpos", añadía.

CONFIRMACIÓN DE LOS CASOS DE REINFECCIÓN

En la presentación realizada por el doctor García las técnicas más óptimas para la confirmación de posibles casos de reinfección por SARS-CoV-2 fueron uno de los puntos de debate. "Lo ideal es tener las dos muestras de los dos episodios y ver que son filogenéticamente diferentes, pero esto es muy difícil. En ausencia de esto, una estrategia no validada es demostrar que la nueva infección es una variante que no existía durante el primer episodio infectivo", comentaba en este sentido.

"La secuenciación genómica ha venido a los laboratorios para quedarse y no solo para la Covid-19, la debemos utilizar en el futuro porque nos va ayudar muchísimo. En el caso concreto del SARS-CoV-2, está claro que sirve para evaluar y vigilar la aparición de nuevas variantes relacionadas con mayor transmisibilidad, mayor escape a las vacunas, mayor severidad/mortalidad y con la capacidad de reinfectar a los pacientes que ya han sufrido una infección"

Si atendemos a los datos ofrecidos por el referido documento del Ministerio de Sanidad, a fecha de 5 de abril de 2021, la variante B.1.1.7 ya ha reemplazado de forma clara a las cepas originales del virus en nuestro país. Se indica que existen algunas diferencias entre las distintas comunidades autónomas en términos de expansión.

"La secuenciación genómica ha venido a los laboratorios para quedarse y no solo para la Covid-19, la debemos utilizar en el futuro porque nos va ayudar muchísimo. En el caso concreto del SARS-CoV-2, está claro que sirve para evaluar y vigilar la aparición de nuevas variantes relacionadas con mayor transmisibilidad, mayor escape a las vacunas, mayor severidad/mortalidad y con la capacidad de reinfectar a los pacientes que ya han sufrido una infección", concluía el doctor García.

ASINTOMÁTICOS Y SUPERCONTAGIADORES

Dentro del Congreso se ha analizado además el papel que juegan en la transmisión los asintomáticos y presintomáticos. En función de las circunstancias y atendiendo a diversas fuentes, entre el 30-70% de estos casos son transmisores del virus. Un dato que ha marcado las estrategias de detección de casos.

Con el objetivo de determinar cuál es la mejor estrategia ante este desafío el doctor Jesús Rodríguez Baño, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, indicaba: "La información que tenemos es de modelos matemáticos, y es sorprendente que no haya estudios poblacionales aleatorizados; creo que ha sido uno de los déficits de esta pandemia, a pesar de las oportunidades que ha habido no se han realizado (…) Los modelos a veces nos informan cómo son de aplicables en distintos ámbitos, pero siempre con las dudas que generan, ya que depende mucho de los recursos disponibles, de la incidencia de la infección en cada momento y del cumplimiento de las medidas en la comunidad, entre otros factores".

"Un cribado universal es impensable: en Reino Unido se secuencia 10% de las infecciones que se diagnostican y se considera un éxito que podría ser más que suficiente. Particularmente, soy un convencido de los métodos de detección por reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, pruebas de reacción en cadena de la polimerasa alelo específicas que nos permitan detectar determinadas mutaciones de variantes más prevalentes o más importantes, lo que daría mucha más capacidad de resolución para saber qué está pasando y, tal vez, en un futuro no muy lejano estaremos hablando de esta estrategia", argumentaba el doctor García.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído