Más de un año después del inicio de la pandemia de Covid-19, ya es posible responder a muchas de las preguntas que han ido surgiendo en estos meses. Para analizar con detalle cuál ha sido el impacto de este coronavirus, los aprendizajes realizados y conocer los retos que quedan pendientes, la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC) y la Sociedad Española de Virología (SEV) han organizado unas jornadas científicas los días 16, 17 y 18 de noviembre.
Durante estas jornadas, que se han celebrado bajo el título "La pandemia de coronavirus y su impacto: un año después", el doctor Esteban Domingo Solans, vicepresidente de la RAC, virólogo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y moderador de las jornadas, ha señalado que la pandemia del SARS-CoV-2 ha puesto sobre la mesa algunos desafíos que deben ser tenidos en cuenta. Debido al mundo global e hiperconectado en el que vivimos, “los problemas de salud pública relacionados con enfermedades infecciosas se extienden en poco tiempo, sea cual sea el lugar donde surjan” y, un aspecto a tener en cuenta para poder hacer frente a este reto es el desarrollo de “medidas para que, por ejemplo, las vacunas y agentes antivirales sean asequibles para todos los países”, ha explicado.
En este sentido, también ha advertido de que dado el carácter impredecible de la emergencia de nuevas enfermedades es fundamental “invertir en investigación en ciencias de la salud y en infraestructuras científicas (por ejemplo, laboratorios de alta seguridad) para estar preparados ante futuros episodios imprevisibles”. Ahora bien, acerca de los niveles de sufrimiento y vulnerabilidad que ha dejado la pandemia, el doctor Domingo ha recalcado que se requiere de “mayor preparación a nivel de investigación científica y de información a la sociedad”.
Los expertos insisten en la utilidad de las vacunas para controlar la pandemia de SARS-CoV-2 e inciden en la necesidad de mantener medidas adecuadas
A su vez, el virólogo doctor Luis Enjuanes, del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) y experto en coronavirus y diseño de vacunas, ha centrado su ponencia "Coronavirus mortales para las personas: origen, patología, bulos y vacunas" en la influencia que el clima está teniendo en la diseminación de los virus, el origen de la pandemia actual, las patologías inducidas por este virus, los distintos tipos de vacunas, el desarrollo de la vacuna española basada en replicones RNA derivados del genoma del virus y de la emergencia de las variantes virales.
De hecho, un mensaje que ha resaltado el experto es que, a pesar de que es probable que la Covid-19 haya venido para quedarse, “cada vez estamos más protegidos frente al mismo, lo que hará que su impacto sea cada vez menor”, siempre que se mantenga una protección correcta, comportándonos adecuadamente y manteniendo la vacunación. Al respecto, ha insistido en que “España está muy bien posicionada (80% versus 58% en Estados Unidos), pero se debe seguir aumentando el número de personas vacunadas y no hacer una desescalada rápida”.
La charla "Vacunas Covid-19. El papel de las agencias reguladoras: ¿Qué sabíamos? ¿Cómo se aprobaron las vacunas? ¿Qué nos falta por saber?" ha corrido a cargo del doctor Agustín Portela, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), experto en tramitación y aprobación de vacunas y asesor de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), quien ha subrayado el “gran trabajo realizado por las agencias nacionales de medicamentos en colaboración con la EMA, ya que en un corto espacio de tiempo autorizaron cuatro vacunas en la Unión Europea (UE) que han ayudado a controlar la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2”.
UN ESCENARIO "MUCHO MEJOR"
Echando la vista atrás y analizando la situación actual, el doctor Portela ha asegurado que, hoy en día, el ámbito sanitario es “mucho mejor que hace año y medio y, además, los niveles de mortalidad han descendido enormemente en un contexto en el que el modo de vida es ya muy parecido al que había antes de empezar la pandemia”. Por ello, ha agregado, que las campañas de vacunación han sido “un gran éxito, tanto en la cobertura vacunal alcanzada como en el efecto poblacional positivo desde el punto de vista sanitario”.
Y, a la hora de mirar hacia el futuro, el especialista también ha querido hacer un apunte. “Si la investigación se dirige a la búsqueda de medicamentos que acaben en un farmacia o en un programa de vacunación nacional, se deben tener en cuenta tres aspectos. En primer lugar, la investigación básica que genere nuevas ideas y nuevos principios activos, en segundo lugar, la interacción de la investigación con la industria farmacéutica que valore si la fabricación de ese nuevo principio activo se puede hacer a nivel industrial y si es abordable desde un punto de vista de ensayos clínicos y, en tercer lugar, la interacción con las agencias reguladoras de medicamentos que asesoraran sobre la mejor manera de llevar esto objetivos a la práctica”, ha apostillado.