Preocupación ante su avance en España: ¿qué sabemos sobre la variante Delta?

La variante Delta se detectaba por primera vez en India en octubre de 2020. Esta acumula varias mutaciones en la proteína S, la espiga que el SARS-CoV-2 utiliza para penetrar en las células e infectarlas.

Muestras de sangre de pacientes positivos en Covid 19 (Foto. Freepik)
14 junio 2021 | 13:00 h
Archivado en:

Los virus mutan y el SARS-CoV-2 no es una excepción. Desde el momento en el que se realizó la primera secuenciación genómica de la cepa original del nuevo coronavirus detectada en Wuhan (China), han sido múltiples las nuevas mutaciones y variantes que se han detectado. Muchas de estas no presentan mayor importancia, pero algunas de ellas se han convertido en verdaderos peligros a la hora de controla la pandemia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) agrupa las variantes que la comunidad científica identifica como “de interés” o “de preocupación”. Los motivos que decantan la balanza hacia un lado u otro es que sea más transmisible, sea capaz de provocar una enfermedad más grave o ser más letal o consiga evadir la respuesta inmune mediada tanto por infección natural como por las vacunas que actualmente se están inoculando en todo el mundo.

Dentro del grupo de las variantes que mayor preocupación a nivel internacional despiertan nos encontramos con la variante B.1.1.7 o Alfa (detectada originalmente en Reino Unido), la variante B.1.351 o Beta (detectada originalmente en Brasil); la variante P.1 o Gamma (detectada originalmente en Brasil); y la variante B.1.617 o Delta (detectada originalmente en India). Sobre esta última vamos a poner el foco a lo largo de las siguientes líneas con el objetivo de analizar todo lo que sabemos sobre ella de acuerdo a la evidencia científica.

La variante Delta se detectaba por primera vez en India en octubre de 2020. Esta acumula varias mutaciones en la proteína S, la espiga que el SARS-CoV-2 utiliza para penetrar en las células e infectarlas. Concretamente presenta 15 mutaciones de las que dos, la E484Q y la L452R (el Ministerio de Sanidad añade la mutación P618R), se concentran en la referida espícula. Es la primera vez que estas dos mutaciones se detectan juntas en una variante. La preocupación ante esta variante reside precisamente en estas mutaciones ya que las vacunas actuales se dirigen contra esa parte del genoma. La evidencia sugiere que sería hasta un 60% más transmisible que la variante Alfa.

Varios estudios genómicos pre-impresos hallaban el pasado 3 de mayo que los científicos del instituto Nacional de Virología de Pune (NIV, por sus siglas en inglés) habían identificado ocho mutaciones en la proteína de pico. Dos de estas parecen ser mutaciones que han permitido que otras variantes de interés incrementen su transmisibilidad. Otra de las mutaciones es muy similar a la presente en la P.1 y que le permite evadir la inmunidad. Un trabajo que fue respaldado días después por otro estudio realizado en Alemania (Instituto Leibniz) y publicado en bioRxiv que concluye que la variante B.1.617 es moderadamente mejor que las versiones anteriores a la hora de ingresar en las células del intestino y pulmones humanos en laboratorio.

La OMS ha admitido que existe “alguna evidencia de escape inmunitario”

Unos datos a los que tenemos que sumar los resultados de un estudio pre-impreso publicado el 5 de mayo bajo la dirección del virólogo del NIV, Pragya Yadav. Este ha descubierto que los hámsteres infectados con la variante B.1.617 presentaban más inflamación en los pulmones que los animales infectados con otras variantes.

Cabe señalar que se han detectado ya hasta tres subvariantes distintas: B.1.617.1; B.1.617.2 Y B.1.617.3. En el caso de la segunda parece ser que se pierde la mutación que se ha asociado con una menor eficacia de las vacunas.

Esta variante se ha erigido rápidamente como dominante en Reino Unido a pesar de ser uno de los países con la campaña de vacunación más avanzada. Los expertos consideran que el origen de esta situación puede residir en la apuesta de las autoridades británicas de inocular un gran número de primeras dosis en vez de apostar por completar más pautas de inmunización. La OMS ha admitido que existe “alguna evidencia de escape inmunitario”.  

PRESENCIA EN ESPAÑA

El pasado viernes 11 de junio el Viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, confirma la existencia de “transmisión comunitaria” de esta variante en la región. Hasta la fecha se han detectado 22 casos con varios aún por secuenciar. Esta presencia, en palabras del experto, “nos adelanta que en las próximas semanas podría convertirse en la predominante en nuestro país”, al igual que en Reino Unido.

De acuerdo al informe de actualización de la situación epidemiológica de las variantes de importancia para la salud pública del Ministerio de Sanidad, con fecha de 7 de junio de 2021, recientemente se han notificado seis agrupaciones de casos por la variante Delta, cinco de ellas en una misma comunidad autónoma con 24, dos, dos, tres y siete casos respectivamente (en el caso de esta última no se descarta detectar todavía nuevos casos). Dos de ellas se originaron a partir de casos importados y una afecta además a otra comunidad. En estos momentos se encuentra en investigación otro brote con casos en varias comunidades autónomas del que se concretarán más detalles en próximas actualizaciones. Anteriormente se habían notificado cinco brotes en barcos con varios tripulantes afectados. Uno de ellos dio lugar a tres casos secundarios. Recientemente se ha notificado otro barco con un brote de esta variante a bordo.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.