La pandemia de coronavirus despierta el interés por Salud Pública y otras especialidades MIR

La pandemia de coronavirus Covid-19 podría hacer que aumentasen las peticiones de los MIR hacia especialidades como Medicina Preventiva y Salud Pública, Microbiología o Medicina Interna.

Sanitarios frente al coronavirus (Foto. Salud Madrid)

La pandemia de coronavirus Covid-19 podría ser todo un referente a la hora de que Medicina Preventiva y Salud Pública, Microbiología o Medicina Interna tomen protagonismo como especialidades MIR en la adjudicación de plazas telemática que se realizará en las próximas semanas.

DesdeConSalud.es hemos preguntado a Antonio Pujol de Castro, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) por esta cuestión.

"Sin duda estas especialidades tienen un papel fundamental en una epidemia por un agente infeccioso como es la Covid-19. Son las encargadas de establecer la estrategia mediante la cual todo el sistema sanitario y la sociedad se va a enfrentar a la pandemia", destaca este estudiante de quinto de Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, que además estaría meditando precisamente especializarse Salud Pública.

Preventiva y Salud Pública o Microbiología suelen tener poca demanda en la elección de plazas MIR, CEEM sostiene que es por el desconocimiento por parte del estudiantado

La especialidad de Infectología no existe en España. Nuestro país es junto con Malta y Luxemburgo, los únicos países de la Unión Europea que no cuentan con la especialidad. Por lo que aquellos graduados que tengan interés en este área de conocimiento deberán plantearse otras especialidades como Medicina Interna o Microbiología.

En cuanto a las especialidades de Microbiología o Medicina Preventiva y Salud Pública, son especialidades que no suelen gozar de una gran demanda en el MIR

"La especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública es una especialidad médica no orientada a la asistencia sanitaria sino a la llamada "Medicina Social". Su baja demanda es en gran parte por el desconocimiento por parte del estudiantado, y este desconocimiento a su vez viene por una baja cobertura de la Medicina Social en las universidades", explica Pujol de Castro.

CUESTIÓN DEL MODELO UNIVERSITARIO

"El actual modelo docente en la Universidad se basa en el hospitalocentrismo. Un estudiante de Medicina va a pasar la mayor parte de sus prácticas en el ámbito hospitalario. Esto puede distorsionar la visión global de la Medicina. El hospital es el último escalón de la enfermedad, pero no es el mayor factor determinante de la salud", asegura el responsable del CEEM.

El representante estatal de los estudiantes de Medicina indica que la profesión no debe basarse en el "simple" estudio de la enfermedad, sino en la comprensión de la salud como "algo global" en la que entra en juego su código genético, pero también su psicología y el entorno en el que se desarrolla: su entorno laboral, las posibilidades que se le ofrecen en cuanto a formación o vivienda, etc.

"Sin duda el modelo formativo en España ha hecho mucho hincapié en el proceso biológico de la enfermedad, pero para que la formación de los profesionales sea completa y la calidad asistencial sea la óptima es necesario que se incorpore el aspecto psicosocial de la Medicina, y se establezcan estrategias nacionales de salud orientadas hacia la comunidad", sostiene Antonio Pujol de Castro.

Está claro que esta epidemia ha puesto el foco en estas especialidades olvidadas, por lo que es probable que aquellas personas que pudiesen tener cierto interés, se la planteen como posible especialidad.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.