Medidas preventivas y vacunación Covid-19: ¿cuál ha sido la adherencia?, ¿qué resultados han tenido?

Tres investigaciones del ISCIII ponen el foco en conocer de forma más profunda cómo ha respondido la población a las medidas preventivas contra la pandemia y qué efectos ha tenido esto en la trasmisión de la Covid-19

Vacunación contra la Covid-19 (Foto: Freepik)
Vacunación contra la Covid-19 (Foto: Freepik)
Paola de Francisco
13 abril 2023 | 17:45 h
Archivado en:

Este fin de semana se cumplen tres años de la declaración del estado de alarma por parte del Gobierno de España para frenar el avance del virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, una patología que a fecha del 14 de marzo de 2020, día en el que Pedro Sánchez anunció el confinamiento, ya había causado 1.268 muertes notificadas en nuestro país, el segundo con más fallecimientos de Europa, solo después de Italia. Fue entonces cuando comenzaron a instaurarse diferentes medidas de prevención con las que frenar la trasmisión del virus y por tanto reducir el contagio y la mortalidad. También se comenzó a desarrollar unas vacunas que un año después se administraron a la población.

¿Qué supusieron las restricciones impuestas por los gobiernos?, ¿fueron eficaces en su objetivo?, ¿existió una buena adherencia por parte de la sociedad? Y en el caso específico de medidas preventivas como las vacunas, ¿cómo reaccionó la sociedad a ellas? Estas preguntas son las que se han hecho diferentes grupos de investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en una serie de estudios publicados recientemente en ‘Frontiers in Public Health’.

El estudio reflejó que los adultos, en general, tienen un buen conocimiento sobre los mecanismos de de transmisión de COVID-19, así como sobre las medidas preventivas

Desde marzo a junio, cuando se terminó el estado de alarma y comenzó la ‘nueva normalidad’, la sociedad sucumbió a una serie de medidas restrictivas sobre la salida a la calle o la mascarilla. Tras el levantamiento del confinamiento, llegaron restricciones horarias, de movilidad, medidas de distanciamiento social, cierre de colegios y parques y obligación del uso de mascarillas tanto interior como exterior. Medidas que se instalaron en todos los grupos poblacionales y que se ha visto que han influido en la economía, las relaciones sociales y la salud de las personas.

Uno de los grupos de edad en los que más han repercutido estas normativas han sido a los niños y adolescentes. En este sentido, a través de datos del estudio COSMO-España y de la encuesta ENE-COVID, y con la colaboración de Imane Jroundi, una investigadora de la Universidad Mohammed V de Rabat, en Marruecos, los investigadores del ISCII analizaron las diferencias de comportamiento preventivo de las familias con niños, comparados con los que no tenían menores en las casas.

El estudio reflejó que los adultos, en general, tienen un buen conocimiento sobre los mecanismos de de transmisión de Covid-19, así como sobre las medidas preventivas a seguir. Cierto es que aquellos que convivían con niños adoptaron medidas de distanciamiento social con mayor frecuencia. Los encuestados con hijos reflejaron mayor voluntad para evitar espacios concurridos, usaron menos el transporte público y tuvieron un uso de las mascarillas y un cumplimiento del distanciamiento social ligeramente mayores. “Es tranquilizador el alto nivel de conocimiento y cumplimiento de las recomendaciones preventivas observado, ya que los padres son los principales protectores de la salud de sus hijos, siendo responsables de su educación para la salud junto con el papel de las escuelas”, señalan los autores.

Si se incrementa un 34% la intensidad de las medidas se logra reducir la transmisión un 22% semanal

En general, la confianza en las medidas restrictivas fue alta en España, principalmente al principio de la pandemia. También ha sido alta la confianza de las vacunas y la adherencia a ellas. Actualmente, según datos del Ministerio de Sanidad, el 90,9% de la población mayor de cinco años tienen al menos una dosis de vacunación, el 89,6% segunda dosis, y el 56% de la población total dosis de recuerdo. España es el país con más porcentaje de vacunación completa, según datos macros.  Con todo, existe un porcentaje de la población que no se ha vacunado, o no se ha adherido a las diferentes pautas existentes.

Las razones de esta falta de adherencia las intenta resolver el segundo estudio del ISCIII publicado en ‘Frontiers’. El principal argumento, señalan los autores, está asociado a la seguridad del producto, principalmente la sensación de que las vacunas se desarrollaron “excesivamente rápido”. También se alegaron razones de salud, dificultad de acceso y desconfianza. Ante este hecho los investigadores señalan en la importancia de modificar la comunicación pública de las vacunas para que aumente la aceptación de las campañas de refuerzo contra la Covid-19 “y para futuras emergencias”.

¿QUÉ EFECTO HAN TENIDO?

Algo que la comunidad científica no duda es que la Covid-19 no es la única pandemia que se vivirá en los próximos años. No sabemos cuál será el siguiente agente que genere otra emergencia sanitaria global, pero se sabe que la situación actual (globalización, movilidad y cambio climático) es un campo de cultivo perfecto para la siguiente pandemia. Para entonces, las medidas restrictivas utilizadas contra el virus SARS-CoV-2 pueden servir para evitar un colapso sanitario como el vivido.

Según publican investigadores del ISCIII liderados por la investigadora del Centro Nacional de Epidemiología Susana Monge, el uso de las medidas preventivas y las restricciones redujeron la transmisión significativamente. De hecho, calculan, si se incrementa un 34% la intensidad de las medidas se logra reducir la transmisión un 22% semanal. La distancia social y las medidas en zonas de restauración e interiores han mostrado ser las restricciones más eficientes para evitar la trasmisión, según los autores. Investigar más sobre las medidas de restricción y su impacto “es algo fundamental para enfrentar posibles situaciones similares en el futuro”, concluyen.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído