La estadística apremia a Sanidad a tomar medidas para proteger a los pacientes con EPOC

Un informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) revela que el 22% de los fallecidos en España por la COVID-19 padecían enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Especialistas en Neumología

El 22% de los fallecidos en España por la COVID-19 padecían enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Así lo publicó ConSalud.es el 12 de junio en base a un informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), un documento en el que se ponía sobre la mesa toda la información científico-técnica disponible hasta el momento sobre la pandemia de SARS-CoV-2.

La situación de este grupo de riesgo se agrava cuando solo uno de cada cuatro pacientes está diagnosticado de la patología, es decir, el 75% de las personas no son conscientes de que padecen EPOC. Es preciso recordar que esta patología causa una grave limitación en la capacidad respiratoria, manifestándose en forma de tos, ahogo, fatiga y producción de mucosidad.

"La EPOC multiplica hasta por 17 la posibilidad de que este ingreso sea en una unidad de cuidados intensivos (UCI)"

Tal y como recuerda Raúl de Simón, asesor médico de la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), "esta enfermedad multiplica por seis la probabilidad de tener una forma grave de COVID-19 que haga necesario un ingreso hospitalario, toda vez que multiplica hasta por 17 la posibilidad de que este ingreso sea en una unidad de cuidados intensivos (UCI)".

Atendiendo a cifras concretas, existen tres millones de afectados en nuestro país y 29.000 fallecimientos cada año, es decir, una defunción cada 20 minutos. De hecho, la EPOC causa más muertes que enfermedades tan prevalentes y con abordajes específicos en continuo desarrollo como el cáncer de pulmón (21.000 fallecimientos), cáncer de colon (16.000), tumores malignos de mama (7.000) o VIH (1.091).

TRABAS BUROCRÁTICAS POR PARTE DE SANIDAD

En este contexto, pacientes y profesionales sanitarios son claros: es necesaria la supresión del visado para la triple terapia de la EPOC. En abril, mes en el que nuestro país estaba sumido en plena pandemia, APEPOC envió una carta al titular del Ministerio de SanidadSalvador Illa, en la que demandaban el "acceso inmediato" a los tratamientos indicados por el profesional sanitario de confianza, "sin trabas burocráticas y sin visado".

El objetivo último, continuaban, es que "el paciente controle mejor sus síntomas, evite agudizaciones y, con ello, su ingreso hospitalario". "El visado afecta a 300.000 pacientes de EPOC severa", recordaban.

MAYOR ADHERENCIA Y MÁS ECONÓMICO

Nicole Hass, asesora de APEPOC, pone sobre la mesa que "solo uno de cada 10 pacientes tiene, en la actualidad, acceso al dispositivo único". "Este hecho demuestra una falta de sensibilidad con los pacientes y una falta de responsabilidad con la sociedad", lamenta Hass en una entrevista concedida a ConSalud.es, quien agrega que "el dispositivo único facilita una mayor adherencia, es más económico, tiene menos impacto medioambiental y mejora la calidad de vida de nuestros pacientes".

"El dispositivo único facilita una mayor adherencia, es más económico, tiene menos impacto medioambiental y mejora la calidad de vida de nuestros pacientes"

En la misma línea se muestra el doctor José Luis López Campos, coordinador del Área de EPOC de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), quien expresa en conversación con este diario que "el visado es una limitación y está demostrándose que produce inequidad en el acceso a los medicamentos del Sistema Nacional de Salud".

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.