De las dudas sobre la inmunidad a futuras olas del virus: la disección del SARS-CoV-2

Hablamos con Manuel Corpas, director del Experto Universitario en Genética Clínica y Medicina Personalizada de UNIR, para conocer en profundidad el nuevo coronavirus y analizar algunas de las dudas más preocupantes.

La generación de una posible inmunidad frente al SARS-CoV-2 es una de las grandes incógnitas sobre el virus (Foto. Freepik)
17 abril 2020 | 17:45 h
Archivado en:

De la mano de Manuel Corpas, director del Experto Universitario en Genética Clínica y Medicina Personalizada de UNIR, conocíamos el importante papel que la genética, tanto de los seres humanos como del propio SARS-CoV-2, juega en el desarrollo de la pandemia que ha desatado la crisis sanitaria global que estamos viviendo.

Un tema sobre el que hemos continuado profundizando tomando como punto de partida la secuenciación del genoma del virus y las implicaciones que este hallazgo tiene de cara al desarrollo de la ansiada vacuna.

Corpas explica que existen muchas iniciativas en este ámbito en varios países. “Por ejemplo, en el Reino Unido se han destinado 20 millones de libras para secuenciar el genoma del virus de pacientes infectados. Este tipo de información permite rastrear la evolución del virus a través de territorios, así como la variabilidad de su infectividad por regiones”, expresa.

En este sentido asegura que se trata de un gran avance en el camino para vencer a la Covid-19 “que tendrá que ir acompañado con aplicaciones complementarias que limiten o curen la infección”.

MARCADORES MOLECULARES Y RIESGO DE FALLECIMIENTO

La conversación avanza y ponemos el foco en la ausencia de marcadores moleculares que permitan determinar el riesgo de muerte de aquellos que se infectan. El experto considera que estos acabarán por encontrar.

“De hecho, si uno busca en repositorios de manuscritos prepublicados como BioRxiv o MedRxiv, ya se ven artículos que ofrecen datos y conclusiones interesantes”.

“Me ha llamado la atención un artículo en BioRxiv que expone las vulnerabilidades del virus a determinados medicamentos ya existentes, como por ejemplo doxorubicin y paclitaxel. Son una buena diana para el desarrollo de ensayos clínicos”, añade.

“Con un poco de más esfuerzo y tiempo estoy seguro que vamos a encontrar marcadores (no solo genéticos), que predigan la susceptibilidad de pacientes a infectarse muy severamente. Aunque esto no necesariamente influya en el desarrollo de una vacuna, la utilización de marcadores que predigan un aumento significativo a padecer síntomas graves serán una herramienta útil”, afirma.

Los datos que tenemos indican que una proporción muy alta de toda la población mundial se va a infectar, y que, como una ola, se va a ir expandiendo desde las zonas más concurridas a las más rurales

Uno de los temas tratados en esta entrevista centra la atención en las declaraciones efectuadas por varios expertos que indican que, hasta que más del 10% de la población mundial no haya conseguido superar el virus y desarrollado inmunidad, el SARS-CoV-2 continuará mostrando una incidencia elevada.

En este sentido Corpas considera que “solo hay información anecdótica en todo lo referente al coronavirus”.

“Por tanto, afirmaciones de este estilo, aunque plausibles, requieren de evidencia sólida para ser científicamente probadas. Los datos que tenemos indican que una proporción muy alta de toda la población mundial se va a infectar, y que, como una ola, se va a ir expandiendo desde las zonas más concurridas a las más rurales”, expresa calificando el establecimiento del citado porcentaje como “prematuro”.

LAS DUDAS SOBRE LA INMUNIDAD

Hace unos días la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguraba que no era capaz de ofrecer una respuesta concluyente sobre la generación de inmunidad en los pacientes que habían conseguido superar el virus.

Un punto con el que Corpas se muestra de acuerdo. Sobre las dudas generadas en relación a la inmunidad manifiesta que “hay indicios de que podría ser vitalicia”.

Esta información de todas formas está en contraposición con algunos indicios que recientemente han surgido en Corea del Sur, en donde parece que ha habido pacientes que se han reinfectado”

“Al menos así es como algunos virólogos en el epicentro de la infección en Madrid me lo han descrito. Esta información de todas formas está en contraposición con algunos indicios que recientemente han surgido en Corea del Sur, en donde parece que ha habido pacientes que se han reinfectado”.

“En cualquier caso, no veo suficiente evidencia para tener una respuesta certera sobre la cantidad de tiempo en que permaneceremos inmunes después de la infección. Lo que sí se sabe es que el virus no se queda latente en la célula huésped, lo que significa que, una vez curado, el paciente no se conservaría ninguna partícula viral. Esto son buenas noticias”, añade.

¿ESTAMOS SOLO ANTE LA PRIMERA OLA?

“Sí es muy posible. El que se utilice el término 'ola' creo que es una buena metáfora para la pandemia. Ola en el sentido de que dentro de un tiempo acabará mojando a todos”, responde ante la pregunta de si es posible que estemos ante la primera de varias olas del virus.

“Lo bueno es que este virus no parece mutar como la gripe, lo cual nos da esperanza para que una vez infectados, no volvamos a padecer la enfermedad. Tampoco hay que olvidar que este virus puede dejar secuelas en pacientes. Lo vemos de forma anecdótica por historias de personas en medios sociales y reportajes periodísticos”.

“La recuperación puede ser lenta y gradual, se pierde masa muscular y el paciente se queda muy debilitado. Aprovechemos para estar preparados para nuevas olas, no solo de este virus sino de otros muchos que todavía ni conocemos”, concluye la entrevista el experto.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.