España se queda atrás en cribados de cáncer: las recomendaciones de la UE que aún no adopta

La coordinadora de la Sección SEOM de Prevención y Diagnóstico Precoz analiza para Consalud.es la implementación de los cribados de cáncer en nuestro país y destaca la necesidad de invertir en prevención para frenar el avance del cáncer en España

Diferencias en las estrategias de cribados de Cáncer entre la UE y España (Fuente Canva)
Diferencias en las estrategias de cribados de Cáncer entre la UE y España (Fuente Canva)
Diego Domingo
23 febrero 2025 | 11:00 h
Archivado en:

Las estrategias de cribado oncológico han demostrado ser una herramienta clave en la detección precoz del cáncer, permitiendo mejorar las tasas de curación. Sin embargo, existen diferencias significativas entre las recomendaciones de la Unión Europea y su implementación en España. El Plan de la UE para el Cribado del Cáncer implementado en 2022 en Europa establecía que antes de 2025, el 90% de la población de la Unión que cumpla los requisitos para someterse a un cribado del cáncer de mama, de cuello del útero o colorrectal tenga acceso a dicho cribado.

"La implementación en España de campañas de cribado de forma constante ha permitido mejorar los datos globales de curación del cáncer de forma clara, a pesar del aumento de incidencia que se sigue viendo cada año", explica en una entrevista concedida a Consalud.es la Dra. Josefina Cruz, coordinadora de la Sección SEOM de Prevención y Diagnóstico Precoz y oncóloga médica del Hospital Universitario de Canarias en Tenerife.

Mientras que la Unión Europea ha recomendado ampliar los programas de cribado en distintos tipos de cáncer, España aún no ha adoptado estas medidas de manera uniforme. "En el cribado de cáncer de mama, la Unión Europea ha establecido ampliar el cribado desde los 45 a 75 años, dada la mayor incidencia en edades más jóvenes y avanzadas. Sin embargo, esta medida todavía no está totalmente implantada en nuestro país", advierte la Dra. Cruz.

"La implementación en España de campañas de cribado de forma constante ha permitido mejorar los datos globales de curación” 

Dra. Josefina Cruz, coordinadora de la Sección SEOM de Prevención y Diagnóstico Precoz y oncóloga médica del Hospital Universitario de Canarias en Tenerife (Foto cedida a ConSalud)

El mismo retraso se observa en el cribado de cáncer de colon. "La recomendación europea es ampliar el cribado hasta los 75 años, pero aún no se ha implementado de manera uniforme en todas las comunidades autónomas", señala la especialista. En este ámbito las recomendaciones del Plan de la UE son que se realicen pruebas de detección del cáncer colorrectal en personas de entre 50 y 74 años mediante pruebas inmunoquímicas fecales para determinar si es necesario realizar después una endoscopia o colonoscopia.

Otro punto de divergencia es el cribado de cáncer de pulmón mediante tomografía computarizada de baja dosis (TAC) en población de riesgo, grandes fumadores y exfumadores de entre 50 y 75 años. "Incorporar el cribado de cáncer de pulmón con TAC en población de riesgo también podría ayudar a este objetivo., y también es aconsejado en la unión europea, aunque en nuestro país no se ha implantado", apunta la Dra. Cruz.

RETRASO EN LA ADOPCIÓN DE ESTRATEGIAS EUROPEAS

La falta de implementación de las recomendaciones europeas puede afectar significativamente la detección temprana del cáncer en España. Aunque los protocolos actuales garantizan que, en casos de cribado positivo, los pacientes sean derivados en un intervalo de 4 a 6 semanas, la cobertura de la población sigue siendo insuficiente en comparación con otros países europeos.

Reino Unido ha alcanzado su nivel más alto, casi el 60%, de pacientes diagnosticados de cáncer en una etapa temprana

En el caso de Reino Unido, la proporción de pacientes diagnosticados con cáncer en una etapa temprana ha aumentado a su nivel más alto registrado, según las cifras comunicadas por el National Health Service in England (NHS) en Inglaterra. Según esos datos, de los 13 cánceres más comunes muestran que el 58,7% de los diagnosticados entre septiembre de 2023 y agosto de 2024 fueron identificados en las etapas uno y dos, lo que aumenta las posibilidades de supervivencia.

En nuestro país estos datos, reconocen desde SEOM, son difíciles de conocer. “Cuando se detecta una lesión sospechosa, hay un protocolo activado donde el paciente se deriva a su centro de referencia para confirmar el diagnóstico y ser atendido en un comité multidisciplinar para tener un para el diagnóstico y tratamiento periodo de tiempo que va de 4 a 6 semanas. En el resto de las situaciones va a depender de derivación desde primaria o tras un problema que hace al paciente acudir a un servicio de urgencias”, explica la Dra. Cruz.

LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS

Además del cribado, la Dra. Cruz destaca la importancia de estrategias preventivas como la vacunación y los cambios en el estilo de vida. "La vacunación del papiloma humano (VPH) según las campañas establecidas en nuestro país permiten disminuir el riesgo de cáncer de cérvix, el cáncer anal o cáncer de la víaORL, y vacunación contra la hepatitis B disminuye la aparición de hepatocarcinoma", subraya la experta. 

“Necesitamos invertir en prevención para frenar el avance del cáncer en los próximos años”

Asimismo, enfatiza la necesidad de fomentar hábitos saludables: "Ejercicio, dieta mediterránea, control del peso, fotoprotección solar, eliminar el hábito tabáquico y el consumo de alcohol ayudarán a disminuir la aparición de un 30% de los tumores que actualmente padece nuestra población".

La coordinadora de la Sección SEOM de Prevención y Diagnóstico Precoz insiste en la necesidad de acelerar la adopción de las recomendaciones europeas para mejorar la detección precoz del cáncer en España. "Necesitamos invertir en prevención para mejorar el avance ascendente del cáncer en los próximos años", concluye la Dra Cruz.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.