Reto en enfermedad inflamatoria intestinal: una patología no controlada en un 50% de los pacientes

Esta es una de las conclusiones extraídas del estudio internacional IBD Podcast sobre enfermedad inflamatoria intestinal

Dr. Fernando Gomollón y Dr. José María Huguet, del estudio IBD Podcast sobre enfermedad inflamatoria intestinal. (Foto: Cedidas a ConSalud.es)
Dr. Fernando Gomollón y Dr. José María Huguet, del estudio IBD Podcast sobre enfermedad inflamatoria intestinal. (Foto: Cedidas a ConSalud.es)

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) presenta importantes necesidades no cubiertas. El control de esta patología, que agrupa la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU), sigue siendo un reto para profesionales y pacientes. La EII afecta al 1% de la población, es decir, a unas 360.000 personas en España, según datos de la Asociación de personas con Crohn y colitis ulcerosa de España (ACCU).

Las personas que padecen bien EC o bien CU, y carecen de un manejo óptimo de la enfermedad, ven deteriorada su calidad de vida. Diarrea, estreñimiento, dolor y/o sangrado al defecar son algunos de los síntomas de esta enfermedad. Además, también pueden ir acompañados de cólicos abdominales, pérdida de peso y/o fatiga. Y, aunque cada paciente puede llegar a padecer unos síntomas diferentes, la afectación de la calidad de vida es significativa en cada uno de ellos.

Un 53,1% de los pacientes españoles con enfermedad de Crohn y un 41,5% de los pacientes con colitis ulcerosa no alcanzan un control óptimo de su enfermedad

Esta situación supone un mayor consumo de recursos sanitarios, además de una pérdida de productividad laboral. Así lo demuestran los resultados del estudio internacional IBD Podcast, impulsado por la compañía biofarmacéutica AbbVie, que confirma que en España un 53,1% de los pacientes españoles con enfermedad de Crohn y un 41,5% de los pacientes con colitis ulcerosa no alcanzan un control óptimo de su enfermedad.

Estos datos son “la conclusión principal del estudio” que muestran la falta de “control completo” de la EII “en base a unos criterios previamente establecidos extraídos de las recomendaciones STRIDE II”, explica el Dr. José María Huguet, responsable de la Unidad de EII del Hospital General de Valencia. El resultado de esta carencia en el manejo de la patología es “una menor calidad de vida del paciente”. “Ello ocurre aunque la mayoría de los pacientes ya estén recibiendo terapias consideradas avanzadas, en su mayor parte fármacos biológicos”, añade el Dr. Fernando Gomollón, jefe de Sección de Enfermedad Inflamatoria Intestinal en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, y coordinador de este estudio en España.

Cabe destacar que existe cierta discrepancia entre la percepción del control de la enfermedad informada por los pacientes y los médicos en comparación con la evaluación objetiva basada en las directrices STRIDE II. Mientras que tanto pacientes como médicos notifican un control no adecuado con menos frecuencia, la evaluación objetiva detecta una mayor prevalencia de control insuficiente. Esta falta de concordancia se observa en el 7,6% de los pacientes con enfermedad de Crohn y en el 13,7% de los pacientes con colitis ulcerosa en España.

Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de una mejor alineación y comunicación entre pacientes y médicos. “Está bastante alineado en nuestras intenciones, pero todavía no en los hechos”, indica el Dr. Gomollón. Y para conseguir una alineación, el Dr. Huguet ve necesarias “nuevas terapias que consigan alcanzar los objetivos marcados en las STRIDE II en una mayoría de pacientes, con un alto nivel de seguridad”. Estas recomendaciones son útiles para establecer oportunidades de mejora en el manejo de la EII, dado que ayudan a identificar áreas críticas que necesitan atención.

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS EN EII

Los pacientes con EII también se enfrentan a retos terapéuticos. Uno de ellos es el uso excesivo de corticoides que expone al paciente a una serie de riesgos multiorgánicos. “Estos fármacos pueden ser muy necesarios, y con un balance riesgo/beneficio muy adecuado en las fases agudas de la enfermedad, pero su uso prolongado se asocia con efectos adversos metabólicos, musculares, óseos y, probablemente, cardiovasculares; por lo que si es posible debe evitarse”, relata el Dr. Gomollón.

"Se confirma que todavía algunos pacientes están sobreexpuestos a los riesgos de un uso no adecuado de corticoides"

Aunque en España ha mejorado su uso en los últimos 20 años, este estudio demuestra que todavía existen pacientes “que reciben corticoides durante largos períodos de tiempo, algunos sin haber accedido a terapias avanzadas que limiten su uso”, comenta el coordinador del estudio. “Es decir, se confirma que todavía algunos pacientes están sobreexpuestos a los riesgos de un uso no adecuado de corticoides”, añade.

Como recoge el estudio en España, la prevalencia del uso excesivo de corticoides es del 8,2% en pacientes con Crohn y del 14,5% en quienes padecen colitis ulcerosa. No obstante, el 72,7% de los pacientes con EC y el 40,9% de los pacientes con CU están en tratamiento con terapias avanzadas, aunque muchos siguen sin alcanzar la curación mucosa, un objetivo terapéutico clave a largo plazo según las recomendaciones STRIDE II.

LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN

Estas carencias que se confirman en la investigación demuestran la importancia de la innovación. “Es indispensable”, reconoce el Dr. Gomollón. “Es la clave del progreso de la medicina”, responde Huguet. Ambos coinciden en este punto como aspecto esencial para mejorar el control y tratamiento de enfermedades como la EII. Además, el Dr. Gomollón apunta a la importancia de “identificar factores individuales de respuesta, disponer de nuevos tratamientos con fármacos o con nuevas técnicas quirúrgicas, y, sobre todo, conseguir que el acceso a los mejores medios diagnósticos y terapéuticos estén al alcance de todos”.  “Hay un reto claro – concluye por su parte el Dr. Huguet – que es mejorar los tratamientos que tenemos a día de hoy, con fármacos eficaces, seguros y eficientes”.

“Con la colaboración de AbbVie”

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído