En los últimos años con la inmigración procedente de África y América Latina se ha producido un aumento de casos de la enfermedad de células falciformes o drepanocitosis en nuestro país. Actualmente se calculan que unas 1.200 personas en España padecen esta enfermedad herediraria de la sangre consistente en que los glóbulos rojos tienen forma de hoz, lo que produce distinta sintomatología. Para “mejorar la formación de los hematólogos españoles ante el aumento de casos", el Grupo Español de Eritropatología (GEE) de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha creado una guía.
“Afortunadamente, en los últimos 40 años el conocimiento sobre la enfermedad ha seguido la senda de nuestra especialidad, y también ha mejorado notablemente. El diagnóstico es mucho más rápido, el tratamiento se ha visto mejorado en todos sus extremos, desde el mejor control del dolor en las crisis drepanocíticas a la mejora en la eficacia para mantener los niveles de hemoglobina, pasando por un mejor conocimiento y solución de las complicaciones a largo plazo; incluso podemos llegar a tener posibilidades de cura gracias al uso del trasplante de progenitores. Y a todo ello hay que sumar la promesa de la terapia génica, que está muy próxima a proporcionar sistemas de mejora definitiva”, ha señalado el Dr. Ramón García Sanz, presidente de la SEHH.
El documento consta de 23 capítulos que incluyen toda la información necesaria para diagnosticar y tratar correctamente a estos pacientes, incluyendo más de 250 referencias distribuidas por capítulos
La guía es “el instrumento perfecto para estar al día en la drepanocitosis”, ha indicado el Dr. García Sanz. Ésta actualiza la última guía datada en 2009. Más de una década después, “los avances en el conocimiento de la enfermedad han sido notables”, ha comentado la profesora Ana Villegas Martínez, presidenta del GEE. “Asimismo, la inmigración ha causado que el número de pacientes con anemia falciforme haya aumentado considerablemente, lo que nos ha motivado a hacer una revisión y puesta al día de la guía anterior”, ha añadido.
El documento consta de 23 capítulos que incluyen toda la información necesaria para diagnosticar y tratar correctamente a estos pacientes, incluyendo más de 250 referencias distribuidas por capítulos. También recoge tablas, algoritmos y figuras que facilitan el acceso a la información. Y permite conocer los detalles más necesarios para el manejo de estos pacientes, con elementos del trabajo diario, como hojas para recoger datos o para mejorar la comunicación con el paciente, así como acceso a las mejores fuentes de información.
“Hemos procurado hacerla clara, concisa y didáctica, con capítulos sobre los diferentes órganos, muchos de estos ya reflejados en las guías anteriores, pero otros nuevos que están generando numerosas expectativas en el momento actual”, ha dicho la doctora Villegas, que ha destacado los nuevos fármacos en el tratamiento de la enfermedad, la terapia génica o el apartado sobre el diagnóstico y el tratamiento del dolor crónico, que ha cambiado el paradigma del manejo del dolor.