¿En qué consiste un estudio observacional?

El profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Antonio López Farré, explica en ConSalud.es cuáles son los detalles de un estudio observacional.

Equipo de investigadores (Foto: Wikipedia)
Equipo de investigadores (Foto: Wikipedia)
CS
4 septiembre 2019 | 17:10 h

Los estudios observacionales como el publicado este martes por la revista científica JAMA Internal Medicine centran la actualidad sanitaria. Para ahondar en este tipo de investigaciones y conocer sus detalles, ConSalud.es ha charlado con el doctor Antonio López Farré, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Tal y como explica el doctor en Ciencias Biológicas, los estudios observacionales pueden ser transversales o longitudinales. "Un estudio observacional transversal es una foto, de una coyunturaconcreta, para ver cómo actúa un grupo de individuos, mientras que uno longitudinal sigue a una población en el tiempo y, cada ciertos momentos, hacer una serie de preguntar y estudiar qué sucede", señala en declaraciones a este diario.

Si bien son estudios "muy útiles", también cuentan con una carga significativa de sesgo

López Farré sostiene que, si bien son estudios "muy útiles", también cuentan con una carga significativa de sesgo. "El sesgo principal es que son difícilmente reproducibles. No obstante, son una buena herramienta para crear ideas y llevar a cabo estudios más profundos", destaca el especialista en Bioquímica y Biología.

Cuestionado por si estudios permiten establecer relaciones de causa-efecto, el profesor de la UCM entiende que es "complicado". "Estos estudios aportan ideas que pueden estar pasando pero, en otras investigaciones, hay que analizar si las hipótesis planteadas son ciertas o no", subraya.

"Estos estudios aportan ideas que pueden estar pasando pero, en otras investigaciones, hay que analizar si las hipótesis planteadas son ciertas o no"

Es aquí donde entran en juego otro tipo de estudios como los doble-ciego randomizados. "Este es un ensayo clínico en el que quieres estudiar un asunto, cuentas con una población y la divides en dos grupos. A través de una randomización, divides a la población por algún método de azar y, por ejemplo, unas personas tomarán un fármaco y otras un placebo idéntico que, ni los propios investigadores, saben qué sustancia consume la muestra", concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído