ELCC 2025: la combinación de amivantamab y lazertinib mejora la supervivencia en cáncer de pulmón

Johnson & Johnson ha presentado durante el Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón los resultados de los estudios MARIPOSA, COCOON y PALOMA-2 que muestran avances en la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico

La combinación de amivantamab y lazertinib mejora la supervivencia en cáncer de pulmón (Fuente: Canva)
La combinación de amivantamab y lazertinib mejora la supervivencia en cáncer de pulmón (Fuente: Canva)
Diego Domingo
28 marzo 2025 | 13:45 h
Archivado en:

El cáncer de pulmón es la neoplasia más común a nivel mundial y la principal causa de muerte por cáncer. Dentro de sus variantes, el cáncer de pulmón no microcítico representa el 85% de los casos y sigue presentando desafíos significativos en cuanto a su detección y tratamiento.

Johnson & Johnson ha presentado durante el Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón (ELCC, por sus siglas en inglés), que se ha celebrado en París del 26 al 29 de marzo, los resultados del Estudio fase 3 MARIPOSA, del Estudio fase 2 COCOON y del Estudio fase 2 PALOMA-2.

"La prognosis de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico sigue siendo preocupante, ya que hasta el 70% de los casos se diagnostican en estadios avanzados, cuando la enfermedad ya no es extirpable", señala la Dra. Henar Hevia, directora del Área de Oncología para Europa, África y Oriente Medio de Johnson & Johnson Innovative Medicine.

Uno de los avances más prometedores en la lucha contra esta enfermedad es el uso de biomarcadores genéticos para la personalización del tratamiento. "Las pruebas genéticas o de biomarcadores son vitales para optimizar el cuidado de los pacientes, ya que permiten detectar mutaciones en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y aplicar terapias dirigidas", explica la experta. A pesar de la importancia de estas pruebas, su implementación sigue enfrentando barreras. "Existen desigualdades en el acceso debido a variaciones en la infraestructura y la falta de comprensión sobre su valor, especialmente en el momento del diagnóstico", destaca la Dra. Hevia.

“Estamos cambiando la trayectoria de la enfermedad y redefiniendo el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico" 

El desarrollo de terapias dirigidas contra el EGFR ha supuesto un cambio significativo en la supervivencia de los pacientes. "Antes de estas terapias, la supervivencia media era de unos 12 meses. Aunque los avances han mejorado este pronóstico, las mejoras se miden en meses, no en años, por lo que necesitamos estrategias más duraderas", enfatiza. Uno de los principales retos es la resistencia al tratamiento. "Hasta un 30% de los pacientes no responden o presentan una progresión de la enfermedad en menos de tres meses debido a la resistencia intrínseca adquirida", advierte la especialista.
 
En este contexto, amivantamab se perfila como una solución innovadora. "Es un anticuerpo bioespecífico con un mecanismo de acción único que actúa sobre EGFR y el receptor MET, inhibiendo la señalización de MET y estimulando el sistema inmune", detalla la Dra. Hevia. Los resultados presentados en el Congreso Europeo de Oncología confirman el potencial de amivantamab. "Con este triple mecanismo de acción, estamos cambiando la trayectoria de la enfermedad y redefiniendo el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico", concluye la experta.

ESTUDIO MARIPOSA: MEJORA DE LA SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON MUTACIÓN EGFR

Un estudio reciente ha demostrado que la combinación de amivantamab y lazertinib mejora la supervivencia libre de progresión en pacientes con cáncer de pulmón de no microcítico con mutaciones en el gen EGFR. La Dra. Enriqueta Felip, jefa de sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d'Hebron y del Grupo de Tumores Torácicos del Vall d'Hebron Instituto de Oncología de Barcelona, ha presentado los resultados del ensayo clínico MARIPOSA. Este estudio compara la combinación de amivantamab y lazertinib con osimertinib en pacientes que no habían recibido tratamiento previo. "Sabemos que amivantamab junto con lazertinib mejora la supervivencia libre de progresión en estos pacientes", explica la Dra. Felip.

"Estos hallazgos pueden cambiar el abordaje terapéutico y ampliar las opciones disponibles para los pacientes" 

Los resultados indican que la combinación alcanza una mediana de supervivencia libre de progresión de 23,7 meses. "Es crucial que esta combinación cuente con la aprobación de la FDA y la EMA, dada su triple acción terapéutica", afirma la oncóloga. "El 60% de los pacientes en el grupo de amivantamab y lazertinib seguían vivos a los 36 meses”, detalla la Dra. Felip. Además, la supervivencia a 42 meses alcanza un 56% en el grupo de combinación. En cuanto a la supervivencia libre de progresión a tres años, el 36% de los pacientes tratados con amivantamab y lazertinib no habían experimentado progresión de la enfermedad.

La Dra. Felip destaca la relevancia de estos resultados en la práctica clínica: "Estos hallazgos pueden cambiar el abordaje terapéutico y ampliar las opciones disponibles para los pacientes". Además, subraya que el retraso en la progresión sintomática es clave para la calidad de vida de los pacientes, con una media de tiempo hasta la progresión de 37,6 meses en el grupo de amivantamab y lazertinib.

ESTUDIO COCOON: REDUCCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS DERMATOLÓGICOS

La gestión de los efectos secundarios en pacientes oncológicos es crucial para mejorar su calidad de vida. En este contexto, la Dra. Pascale Tomasini, profesora asociada de Oncología Torácica del Departamento de Oncología Multidisciplinar e Innovaciones Terapéuticas de Marsella (Francia), ha presentado los resultados del estudio COCOON, diseñado para evitar los eventos adversos dermatológicos. "El criterio se basa en los datos del estudio anterior Mariposa, donde observamos que la combinación de amivantamab induce mayor supervivencia, pero también eventos adversos dermatológicos, especialmente en el primer mes de tratamiento", explica la Dra. Tomasini.

El ensayo COCOON comparó dos estrategias de gestión dermatológica. Un grupo recibió un protocolo avanzado con minociclina desde el inicio, además de clorexidina y humectantes a base de ceramida. El otro grupo siguió un tratamiento estándar. Los resultados fueron contundentes: "El punto primario del estudio se alcanzó con una reducción del 50% en la incidencia de eventos adversos dermatológicos en el grupo COCOON en comparación con el grupo de atención estándar", señala la especialista.

“Estamos en un momento de cambio, cambiando los resultados para pacientes, dándoles más tiempo de vida, más esperanza” 

El impacto del tratamiento fue consistente en todos los subgrupos y zonas del cuerpo afectadas. "Hubo una reducción del 70% en la cabellera y un 25% en la paroniquia", destaca la doctora. Además, la necesidad de interrumpir el tratamiento también disminuyó: "La interrupción de la dosis fue del 11% con el tratamiento COCOON frente al 19% en el grupo estándar". La prevención temprana de eventos adversos es clave. "El inicio temprano de los eventos adversos puede reducirse significativamente con enfoques profilácticos utilizando medicamentos accesibles", concluye la Dra. Tomasini.

Por otro lado, en el congreso también se han presentado resultados del estudio PALOMA-2, centrado en la formulación subcutánea de amivantamab para mejorar la experiencia de los pacientes. "Los participantes informaron de su satisfacción con la administración subcutánea, que resulta más conveniente que la intravenosa", han coincidido los expertos.

“Estamos en un momento de cambio, es la primera vez que hemos visto una mejora en la supervivencia de más de un año en este tipo de cáncer y estamos cambiando los resultados para pacientes, dándoles más tiempo de vida, más esperanza”, indica el Dr. Mark Wildgust, vicepresidente de Asuntos Médicos Globales, Oncología, Johnson & Johnson Innovative Medicine, quien concluye: "Queremos inducir una supervivencia más larga para el paciente, pero también que tenga buena calidad de vida".

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.