En torno a 660 millones de personas están infectadas por el Virus del Papiloma Humano, la infección de transmisión sexual más común tanto en hombres como en mujeres. Con motivo del Día Internacional de Concienciación del Virus del Papiloma Humano (VPH), que se conmemora el 4 de marzo, la compañía biofarmacéutica MSD ha preparado una campaña “Escribe tu propia historia” que busca concienciar en torno a este virus y sus consecuencias así como la importancia de la prevención.
El VPH está relacionado con aproximadamente el 90% de las verrugas genitales, el 100% del cáncer escamoso anal, el 53% de cáncer de pene, el 25% de cáncer de vulva, el 78% del cáncer de vagina, el 30% del cáncer de orofaringe y el 100% de los casos de cácer de cérvix a nivel global. “El VPH no discrimina afectando a personas de cualquier edad, género y grupo social”, afirmó el Dr. Manuel Cotarelo, director médico de Enfermedades Infecciosas y Vacunas de MSD en España.
“La buena noticia es que disponemos de herramientas para prevenir estas enfermedades: el cribado y la vacunación”, comentó el Dr. Cotarelo. En cuanto al fortalecimiento de las estrategias de vacunación ha resaltado “la ampliación de la recomendación de vacunar a todas las niñas y también a todos los niños hasta los dieciocho años con programas de seguimiento activo de aquellos niños o niñas que no se hayan podido vacunar en las que les corresponde”. “Es importante recordar que la vacunación no tiene límite de edad”, añadió.
“El VPH puede producir hasta seis tipos de cáncer y sobran todos, porque todos son prevenibles”
“Muchas de las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida pueden marcar un antes y un después. En MSD, firmes en nuestro compromiso en la lucha contra el VPH hemos lanzado este año esta campaña respaldada por 62 entidades sociosanitarias y que pretende concienciar a la población sobre la posibilidad de prevenir esta infección”, destacó el Dr. Cotarelo.
“Todas las personas que tengan relaciones sexuales se van a encontrar con el VPH varias veces a lo largo de su vida”, aseveró Dr. Jesús de la Fuente, coordinador de la Unidad de Patología TGI-VPH del HU Infanta Leonor Vallecas-Madrid y presidente de la Asociación HPV Madrid. “Incluso con las relaciones más habituales del mundo se puede contraer este virus por lo que debemos olvidar la idea de que esto solo afecta a determinados comportamientos de una relación sexual. “Esto es muy importante para que toda la población entienda que todo el mundo se puede ver afectado”, aseguró de la Fuente.
“El VPH puede producir hasta seis tipos de cáncer”, apuntó el Dr. de la Fuente. Se estima que en España cada año se producen como consecuencia del VPH 3.277 casos de cáncer. “Hay una cosa que hace especial a los cáncer provocados por el VPH y es la letalidad: casi la mitad van a morir”, apuntó el experto que añadió: “Sobran todos porque son prevenibles”.
Los expertos también destacaron la importancia de no fumar y mantener un estilo de vida saludable como factores para reducir la cronificación del VPH: “El hábito tabáquico hace que el VPH permanezca más tiempo en nuestro organismo”, señaló el Dr. de la Fuente.
ERRADICAR EL CÁNCER DE CERVIX EN 2030
“Para lograr la eliminación del cáncer de cérvix como problema de salud pública en España sería necesario fortalecer la equidad en el acceso a los servicios de salud y aumentar los recursos destinados a la sensibilización y la investigación de nuevos tratamientos y tecnologías de detección”, comentó el experto. Y es que recordó: “A pesar de los avances logrados, nuestro país se enfrenta a importantes retos para cumplir con las metas establecidas”, pero lamentó que aún existen “desigualdades en el acceso a la vacuna y a los programas de cribado”.
La Estrategia Europea para la Eliminación de Cáncer de Cervix, respaldada por la OMS, busca erradicar el cáncer de cérvix en 2030, con metas claras como inmunizar al 90% de las niñas menores de 15 años frente al VPH, realizar pruebas de cribado al 70% de las mujeres entre los 35 y los 45 años, y garantizar que el 90% de las mujeres reciban el tratamiento adecuado. “La estrategia que mejor funciona es combinar cribado, vacunación y tratamiento”, aseveró el experto que también destacó el alto impacto a nivel emocional en el paciente con VPH. “Hay que luchar contra la estigmatización del VPH”, afirmó el Dr. de la Fuente.
EL IMPACTO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES
Los programas catch-up de inmunización frente al VPH en niños son esenciales para ampliar la inmunidad de grupo y protegerles también de los cánceres asociados al VPH. Por esta razón, estos programas son clave para lograr una protección integral e la comunidad y prevenir enfermedades graves, tal y como explicó el Dr. Jaime Pérez, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Jefe de Servicio de Prevención y Protección de la Salud de Murcia y presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV). “Estos programas son particularmente importantes para cerrar las brechas de vacunación y asegurar que un mayor porcentaje de la población está protegida contra el VPH”, aseguró el Dr. Pérez. “Herramientas como la vacunación escolar pueden reducir la inequidad entre los grupos con diferentes determinantes sociales”, apuntó el experto.
“El VPH es muy común y sin embargo sigue siendo un tema rodeado de estigmas y malentendidos”
Aumentar la vacunación hasta los 18 años supone, para el Dr. Pérez, “una oportunidad muy importante para conseguir ese ese adjetivo de la eliminación del cáncer de cérvix”. Y reclamó: “Las autoridades sanitarias deberían intensificar las campañas de sensibilización sobre la importancia de la vacunación infantil y garantizar que los programas de vacunación sean accesibles a nivel nacional.
LUCHAR CONTRA LA ESTIGMATIZACIÓN
El estigma asociado al VPH sigue siendo una de las barreras principales que enfrentan los pacientes. “Lo más importante es que todas las mujeres tengamos una formación adecuada para poder preguntar y poder acceder a todas las medidas que pueden ser preventivas de una malignas como es el cáncer que produce este virus”, afirmó Charo Hierro, presidenta de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y Ginecológico (ASACO). “En el cáncer de cérvix tropezamos con una tremenda buena noticia y es que existe la prevención, algo que lamentablemente para otros tipos de cáncer ginecológico es inexistente”, apuntó la experta.
Hierro lamentó el profundo desconocimiento que existe entre la población sobre los cáncer ginecológicos y reclamó una mayor difusión de los cribados de estos tumores y aseveró: “Hay que naturalizar el cáncer ginecológico”. “Estos cánceres tienen un impacto emocional tremendo, ya que afecta a lo que se tiene como feminidad, que por un lado afecta a la vida sexual de mujer, también a la vida de pareja, además del impacto físico de los tratamientos”, explicó Hierro.
“El VPH es muy común y sin embargo sigue siendo un tema rodeado de estigmas y malentendidos. Creo que la educación y la sensibilización son claves para desestigmatizar esta infección y sus consecuencias”, explicó Hierro que recalcó: “Es imprescindible contar con una mayor promoción del cribado de cáncer de cérvix y la prevención del VPH”, concluyó.