El año pasado, España alcanzó una tasa de 102,3 enfermos trasplantados por cada millón de habitantes (p.m.p), muy por encima de la media europea (64,0)
A grandes rasgos, el principal artífice del liderazgo de la trayectoria española en este campo (que se ratifica por vigésimo quinto año consecutivo) es la Organización Nacional de Trasplantes, organismo coordinador fundado en 1989,actualmente presidido por Beatriz Domínguez-Gil , perteneciente al Ministerio de Sanidad. Con su creación, España se puso en el mapa de los trasplantes, doblando los 14 donantes p.m.p que tenía entonces en apenas una década. De situarse muy por debajo de los índices de donación europeos, pasó a tener con diferencia las cifras más elevadas, ya no de Europa, sino del mundo. LEY DE TRASPLANTES
La primera intervención de este tipo realizada con éxito en España se remonta, no obstante, a dos décadas antes de la puesta en marcha de la ONT. Fue un trasplante de riñón llevado a cabo en Barcelona en 1965. Vinieron más durante esos años, pero la práctica carecía de regulación legal, lo que impedía un desarrollo integrado de las terapias.Surgió entonces un interés imperioso, tanto por parte de los profesionales como por los enfermos renales, por ordenar el asunto, y así nació la Ley de Trasplantes de 1979, en la que se reconocía, entre otros derechos, el anonimato del donante y la carencia de lucro en la extracción de órganos. En los 80, los hospitales añadieron las intervenciones de corazón, hígado y páncreas.
A finales de la década, en cambio, la oferta de órganos descendió drásticamente, acompañado de un incremento de las personas que necesitaban de estas operaciones. La necesidad fue el motor que llevó al Ministerio de Sanidad a crear, con acierto, la ONT.
PRIMEROS AÑOS DE LA ONT
Con la creación de la ONT, de situarse muy por debajo de los índices de donación europeos, España pasó a tener las cifras más elevadas del mundo
El antiguo Hospital del Rey de enfermedades infecciosas resultó el elegido para quedar instaurada la Organización Nacional de Trasplantes. Un local de 600 metros cuadrados y solo tres personas trabajando en él: el nefrólogoRafael Matesanz, el que ha sido hasta este año, presidente de la organización , junto a dos secretarias. El principal escollo a resolver por aquellas fechas era la escasez de donantes, lo que requería englobar rápidamente a la mayor de cantidad de profesionales posibles en un sistema organizativo por construir. Las expectativas crecieron entre los sanitarios y los pacientes, y, paralelamente, fueron sumándose coordinadores autonómicos al nuevo proyecto.
La enfermería también fue desde entonces un bastión fundamental de la ONT . En la primera hornada de profesionales que se incorporaron, hubo profesionales de la unidad de diálisis, de la hospitalización de nefrología, de la unidad de cuidados intensivos o enfermeras pioneras en los programas de diálisis en casa.
EL PAPEL DE LAS AUTONOMÍAS
En el contexto de los primeros años de vida de la ONT, la España de las autonomías era una realidad, que hacía necesario extender por todas las comunidades una interfance entre la administración y los profesionales del trasplante, empezando por los coordinadores. Aquella figura debería ser vista como parte de la administración por los responsables sanitarios, y de igual modo, como profesional. No eran funcionarios sin contacto con el hospital lo que se buscaba. El sistema se tenía que estructurar alrededor de estas figuras, para las que el nombre más adecuado por extensión del nacional parecía “coordinador autonómico”.
La propuesta fue bien acogida por Sanidad. Con algunos matices se aprobó que cada comunidad nominase a esta persona y que todos juntos formasen la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial, presidida por el coordinador nacional.
La oficina central de la ONT coordina desde el 1 de septiembre de 1990 todas las donaciones de órganos registradas en España
La oficina central de la ONT coordina desde el 1 de septiembre de 1990 todas las donaciones de órganos registradas en España, en colaboración con la oficina de Barcelona gestionada y desde la que se coordinan los intercambios de órganos con otros países europeos. Alrededor de esta oficina se estructuró todo el trabajo desarrollado por el ente público desde entonces. EL MODELO ESPAÑOL
Los excelentes resultados de la labor de la ONT, radican en el internacionalmente denominado ‘modelo español', un conjunto de medidas adoptadas en el territorio nacional para mejorar la donación de órganos. Ampliamente descrito en la literatura científica, ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se está aplicando en diferentes partes del mundo con resultados muy similares a los obtenidos en España. El éxito de este modelo se comprende desde un enfoque multidisciplinar, que engloba aspectos legales, económicos, políticos y médicos, y en una coordinación estructurada a nivel nacional, autonómico y hospitalario.