El 50% de los pacientes con hepatitis C tendrán cirrosis en 2030

Sin embargo, los especialistas denuncian que las acciones estratégicas del Plan Nacional, en vigor desde el año pasado, para el abordaje de la enfermedad no se están cumpliendo.

De izq. a drcha.: los doctores Juan José Sánchez Ruano, Javier García Samaniego y Francisco Gea
5 abril 2016 | 17:37 h
Los fármacos de última generación para tratar el virus de la hepatitis C han supuesto un cambio de paradigma en el abordaje de la enfermedad, ya que presentan tasas de curación superiores al 95%, sin embargo, tal y como señalan los expertos, “cada vez tenemos pacientes más graves”. De hecho, según el doctor del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, Juan José Sánchez Ruano, "en 2030 el 50% de los pacientes con hepatitis C serán cirróticos".

"Mientras existan pacientes más graves, el coste de sus tratamientos para el sistema será mayor"
Son algunos de los datos expuestos en el encuentro organizado hoy por Gilead en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) para tratar las principales novedades que presenta esta enfermedad desde distintos puntos de vista, como el de su tratamiento hasta los últimos retos en su abordaje. Los especialistas coinciden en que ampliar el acceso a los nuevos fármacos supone una “inversión en salud”, si se tiene en cuenta que mientras existan pacientes más graves, el coste de sus tratamientos para el Sistema Nacional de Salud (SNS) será mayor.

En este sentido, destacan la importancia del papel de los médicos de Atención Primaria en la detección adecuada del virus entre los pacientes, ya que actualmente el 80% de quienes padecen hepatitis C no están diagnosticados, debido a variables como el carácter asintomático de la enfermedad en sus primeras fases. Para ello, como señala el doctor Sánchez Ruano, es fundamental hacer hincapié en las campañas de screening entre la población de riesgo, uno de los objetivos del Plan Nacional para el abordaje de la enfermedad.

El 80% de las personas con hepatitis C no están diagnosticadas, entre otros motivos, por el carácter asintomático del virus
Asimismo, el hepatólogo del Hospital Carlos III de Madrid, Javier García Samaniego, subraya que este Plan cuenta con una comisión de seguimiento y que el “grado de cumplimiento es satisfactorio en cuanto a los tratamientos, pero no en acciones estratégicas”. Además, añade este especialista, la falta de un Gobierno estable “condiciona el buen funcionamiento del Plan”.

NUEVO PANORAMA

Mientras tanto, los expertos aconsejan seguir trabajando bajo estos objetivos y sin bajar la guardia, ya que, como afirma el doctor del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Francisco Gea, actualmente “la prevención es un fracaso”, cada año se producen entre dos y tres millones de nuevos casos de hepatitis C.

Por ello, los especialistas destacan la revolución que han supuesto los nuevos medicamentos de última generación convirtiendo a la hepatitis C en la “única infección viral crónica que tiene cura”. Al respecto, el doctor García Samaniego sostiene que, como no existe ningún precedente en la medicina en el que se haya negado una medicación que cura, “en muy poco tiempo, entre final de año y principios del año que viene, habrá una apertura del tratamiento a todos los pacientes con hepatitis C, independientemente de su estado de fibrosis”. Ahora, el Plan Nacional contempla su prescripción sólo a aquellos enfermos a partir de grado F2.


Porque salud necesitamos todos… ConSalud.es
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.