Según el último balance de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), España registró en 2021 su máximo histórico de actividad de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), denominado genéricamente como trasplante de médula ósea. En total, se realizaron 3.620 TPH, lo que supone un incremento del 7% con respecto a 2020. De todos ellos, un total de 2.154 fueron trasplantes autólogos (donde las células madre sanguíneas proceden del propio paciente) y 1.466 fueron trasplantes alogénicos (donde las células madre sanguíneas proceden de un donante). Es importante reseñar el crecimiento de este segundo tipo de TPH, pues ha aumentado un 10% con respecto a 2020 y un 12% si se compara con 2019.
Andalucía realizó el 16,5% del total nacional de trasplantes de médula ósea De los 3.620 TPH realizados en nuestro país en 2021, 598 tuvieron lugar en centros hospitalarios andaluces, lo que supone un 16,5% del total nacional. Más concretamente, el Hospital Regional de Málaga realizó un total de 137 TPH, de los que 78 fueron trasplantes alogénicos (más del 50%) y 59 fueron trasplantes autólogos. El TPH es un procedimiento de gran complejidad que consta de distintas fases programadas, destacando un periodo de ingreso prolongado y complicaciones que pueden mermar la capacidad física del paciente candidato.
En este contexto, “el ejercicio terapéutico puede tener un impacto positivo significativo en la supervivencia y en la tolerancia al tratamiento y sus efectos secundarios, redundando en una mejora de la calidad de vida”, señala Anna Sureda Balari, presidenta del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH-TC), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).
España registró en 2021 su máximo histórico de actividad de trasplante de médula ósea. En total, se realizaron 3.620 TPH, lo que supone un incremento del 7% con respecto a 2020
Por todo esto, el GETH-TC ha elaborado su Guía de Ejercicio Terapéutico en el TPH, que se ha presentado en el marco de la Reunión Anual del GETH-TC, celebrada en Málaga. En esta publicación ha participado un equipo multidisciplinar del Hospital Álvaro Cunqueiro, de Vigo, formado por tres fisioterapeutas, una enfermera y una hematóloga, que ha contado con el apoyo de un ilustrador.
La guía tiene por objetivo “dotar al paciente de una herramienta útil que le permita estar activo durante todo el proceso de TPH y reivindica la generalización de programas multidisciplinares de ejercicio terapéutico en todos los hospitales de España”, afirma Antonio Chamorro Comesaña, coordinador de Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Estimulación del Hospital Álvaro Cunqueiro y coautor de la guía.
El ejercicio terapéutico “puede reducir la fatiga inducida por el cáncer, favorecer la metabolización de la medicación, mejorar la adherencia al tratamiento quimioterápico y potenciar la función inmune, entre otros muchos beneficios”, añade. En algunos estudios o investigaciones, el ejercicio es definido como una "polipíldora" debido a sus múltiples dianas.
Según María Jesús Pascual Cascón, directora del Programa de TPH y Terapia Celular del Hospital Regional de Málaga, “es importante entregar esta guía al paciente con tiempo previo al ingreso, de tal manera que se pueda organizar para iniciar una actividad física regular (si no lo ha hecho ya). Diversos estudios demuestran que mejorar la fuerza muscular y el estado cardiopulmonar antes de un TPH alogénico influye positivamente en el mantenimiento de la función física después del tratamiento”.
LA RED NACIONAL DE TERAPIAS AVANZADAS SE REFUERZA
El GETH-TC ha valorado muy positivamente la reciente designación de 14 nuevos hospitales para administrar terapia CAR-T, entre los que se encuentran el Hospital Regional de Málaga y el Hospital Reina Sofía, de Córdoba, que se unen al Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla, en Andalucía.
En total, ya son 26 centros hospitalarios los que conforman la Red Nacional de Terapias Avanzadas del Sistema Nacional de Salud, donde se puede administrar la revolucionaria inmunoterapia CAR-T frente al cáncer hematológico. “Se trata de linfocitos T autólogos (del propio paciente) que han sido modificados genéticamente para que expresen en su superficie un receptor quimérico que, por una parte, reconoce las células tumorales de los pacientes y, por otro lado, estimula y activa otros linfocitos T y células del sistema monocíticomacrofágico”, apunta la presidenta del GETH-TC.
En total, ya son 26 centros hospitalarios los que conforman la Red Nacional de Terapias Avanzadas del Sistema Nacional de Salud, donde se puede administrar la revolucionaria inmunoterapia CAR-T frente al cáncer hematológico
Precisamente, las células CAR-T protagonizarán una buena parte del programa científico de la Reunión Anual del GETH-TC. En el momento actual, hay tres constructos autólogos anti-CD19 aprobados por la Agencia Europea de Medicamentos para el tratamiento de pacientes con linfomas agresivos de células B grandes que fracasan tras dos líneas de tratamiento.
“En comparación con el tratamiento estándar de estos cánceres hematológicos (consistente en quimioterapia de rescate y consolidación con trasplante autólogo), la supervivencia libre de eventos fue significativamente superior en aquellos pacientes tratados con CAR-T”, señala la doctora Sureda.
En el caso de la leucemia aguda linfoblástica B (LAL B) en recaída o refractaria, los constructos autólogos anti-CD19 “también han permitido mejorar de manera significativa las expectativas de curación de estos pacientes”. En la Reunión Anual GETH-TC también se presentará una Guía de Práctica Clínica Integral de la Enfermedad Injerto Contra Receptor (EICR), que continúa siendo hoy en día una de las complicaciones más graves del TPH. “A pesar de los avances en la selección de donantes y en la prevención y tratamiento de esta complicación, todavía un número muy significativo de pacientes padece esta enfermedad tras el TPH, asociándose a un mayor riesgo de fallecimiento y a un impacto brutal en la calidad de vida de los largos supervivientes de cáncer hematológico”, concluye