Dra. Cruz (SEOM): “Los cribados y la IA han aumentado la detección de cáncer en etapas tempranas”

En España, el número de pacientes diagnosticados de cáncer en una etapa temprana está en aumento. ConSalud.es analiza la situación actual de nuestro país con la coordinadora de la Sección SEOM de Prevención y Diagnóstico Precoz

Dra. Josefina Cruz, coordinadora de la Sección SEOM de Prevención y Diagnóstico Precoz y oncóloga médica del Hospital Universitario de Canarias en Tenerife (Montaje Consalud)
Dra. Josefina Cruz, coordinadora de la Sección SEOM de Prevención y Diagnóstico Precoz y oncóloga médica del Hospital Universitario de Canarias en Tenerife (Montaje Consalud)
Diego Domingo
17 febrero 2025 | 11:00 h
Archivado en:

La detección temprana del cáncer es una de las estrategias más eficaces para mejorar el pronóstico y aumentar la supervivencia de los pacientes. Sin embargo, en España no existen datos concretos sobre la proporción actual de diagnósticos en etapas iniciales ni sobre su evolución en los últimos años. No obstante, la Dra. Josefina Cruz, coordinadora de la Sección SEOM de Prevención y Diagnóstico Precoz y oncóloga médica del Hospital Universitario de Canarias en Tenerife, ha destacado en declaraciones a ConSalud.es, que “la tendencia es creciente y que el número de pacientes diagnosticados en una etapa temprana está en aumento”.

Este progreso se debe, en parte, tal y como relata la experta “a la implantación de programas de cribado poblacional, que son eficaces en la detección temprana de tumores como los de mama, colon o cérvix; o el uso de la inteligencia artificial; y en un futuro se está trabajando en la implantación de técnicas que ayudan a la detección precoz como la biopsia líquida; o estudios como el del análisis de la leche materna para la detección de cáncer de mama”, enumera la Dra. Cruz.

La experta destaca el potencial de la biopsia líquida: “Es una técnica que analiza fragmentos de ADN tumoral circulante en sangre u otros fluidos, para identificar tumores en fases muy iniciales, incluso antes de que aparezcan síntomas”, explica la Dra. Cruz. “Un ejemplo de ello es un estudio llevado a cabo en España, que ha demostrado que el análisis de la leche materna puede detectar cáncer de mama en sus etapas más tempranas, antes de que pueda ser detectado mediante una prueba de imagen convencional”, añade.

“La biopsia líquida permite identificar tumores en fases muy iniciales, incluso antes de que aparezcan síntomas”

La experta subraya la alta eficacia de los programas de cribado poblacional implementados en España: “Los programa de cribado en tumores como los de mama, colon o cérvix, están evolucionando con el uso de tecnologías más avanzadas, para mejorar su eficacia y su alcance. En este sentido, la inteligencia artificial juega un papel muy importante en la detección precoz, ya que permite analizar imágenes médicas con mayor precisión, facilitando diagnósticos más precisos y tempranos”, apunta la Dra. Cruz. 

Aunque la coordinadora de la Sección SEOM de Prevención y Diagnóstico Precoz reconoce que a pesar de todos los avances tecnológicos y científicos en este campo, “no podemos perder de vista la promoción de hábitos saludables y las campañas de concienciación, que siguen siendo herramientas fundamentales para reducir la incidencia del cáncer y mejorar la prevención”.

Según el informe “Las cifras del cáncer en España 2025”, los tumores más comunes en el país siguen siendo el cáncer de mama en mujeres, el cáncer de pulmón y colon en ambos sexos, y el cáncer de próstata en varones. “Los programas de cribado en cáncer de mama y colon permiten una detección precoz en la población diana, pero estamos viendo un aumento de estos tumores en edades más jóvenes, donde el cribado aún no ha demostrado su utilidad”, advierte la especialista. En estos casos, los diagnósticos suelen realizarse en estadios más avanzados debido a la falta de síntomas tempranos.

“Es esencial recordar a la población la importancia de acudir a las citas de cribado”

En el caso del cáncer de pulmón, actualmente no existe un programa de cribado en España, aunque estudios sugieren que la utilización de TAC en población fumadora de alto riesgo podría mejorar la detección temprana y reducir la mortalidad. Por su parte, el cáncer de páncreas sigue siendo un desafío, ya que carece de un cribado eficaz y suele diagnosticarse en fases avanzadas, lo que conlleva un peor pronóstico.

EL PAPEL DE LAS CAMPAÑAS DE CONCIENCIACIÓN

Las campañas de concienciación juegan un papel fundamental en la detección precoz. “Es esencial recordar a la población la importancia de acudir a las citas de cribado, ya que en esta fase la posibilidad de curación es más alta y los tratamientos son menos invasivos”, subraya la Dra. Cruz. Sin embargo, factores como las responsabilidades diarias pueden llevar a que muchas personas pospongan estas pruebas.

La experta recuerda que los programas de cribado han permitido mejorar las tasas de curación del cáncer en España, a pesar del aumento en la incidencia de la enfermedad. “Tener implementadas campañas de cribado de forma constante en nuestro país, ha permitido mejorar los datos globales de curación del cáncer de forma clara, a pesar del aumento de incidencia que se sigue viendo cada año”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.