Disminuir un 15% el peso de las personas con obesidad en España ahorraría 8.000 millones de euros

Esta reducción del peso también se traduciría en una disminución significativa del riesgo de comorbilidades, con hasta un 56,4% menos de enfermedades asociadas en una década

Jornada de Obesidad de Novo Nordisk. (Foto: Novo Nordisk)
Jornada de Obesidad de Novo Nordisk. (Foto: Novo Nordisk)
Itziar Pintado
28 marzo 2025 | 13:15 h

Una pérdida de peso sostenida del 15% en la población española con obesidad podría generar un ahorro de hasta 8.000 millones de euros en la próxima década. Así lo confirman los resultados de la investigación “Assessment of the potential clinical and economic impact of weight loss in the adult population with obesity and associated comorbidities in Spain”, presentada durante el último encuentro “Obesidad: de un presente que nos afecta a todos al futuro que podemos construir juntos”, organizado por Novo Nordisk

Según los resultados del estudio, alcanzar esta reducción en todos los españoles con obesidad —un total de 5.490.000 individuos entre 20 y 69 años con un índice de masa corporal (IMC) de 30-50 kg/m²— podría traducirse en una disminución significativa del riesgo de desarrollar enfermedades asociadas. La Dra. Irene Bretón, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, explica que, en una cohorte de 100.000 individuos con obesidad, “la pérdida de peso del 15% de la población daría lugar a un descenso del 56,4% de los casos de apnea del sueño, un 39,2% en la diabetes tipo 2, un 20,2% del asma y un 18,7% de la hipertensión”. 

El estudio, publicado en la revista científica ‘Advance in Therapy’, es el primero que estima el impacto clínico y económico de una pérdida de peso sostenida en España, considerando los costes sanitarios generados por las comorbilidades asociadas a la obesidad. La Dra. Mar Malagón, presidenta de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), señala que “la obesidad es una enfermedad multifactorial, crónica y recurrente que predispone al desarrollo de múltiples patologías”, por lo que su abordaje debe ser multidisciplinar, incluyendo cambios en el estilo de vida, farmacoterapia y cirugía bariátrica.

Por su parte, Jaume Puig Junoy, distinguished professor de la Universitat Pompeu Fabra Barcelona School of Management, subraya la importancia del análisis económico de la obesidad. “Solamente ocho estudios analizan de forma completa el impacto económico de la obesidad y el sobrepeso en 26 países europeos, revelando que asumen costes equivalentes superiores al 2% de su PIB”.

"En 2022, los costes de la obesidad y el sobrepeso llegaron a alcanzar el 2,5% del PIB en España, representando 25.700 millones de euros”

En concreto, “los costes asociados a la obesidad y el sobrepeso disminuyen a medida que aumenta el PIB per cápita, y varían mucho dependiendo de la proporción de población con sobrepeso, las enfermedades asociadas y el método de estimación utilizado. En 2022, los costes de la obesidad y el sobrepeso llegaron a alcanzar el 2,5% del PIB en España, representando 25.700 millones de euros”, añade Puig. 

POR UNA SOCIEDAD MÁS INFORMADA, FORMADA E INCLUSIVA 

Desde un enfoque psicosocial, el Dr. Santos Solano, psicólogo sanitario y coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología y Obesidad de SEEDO, destaca el papel clave de la salud mental en esta enfermedad. “Factores psicológicos como la ansiedad, la depresión y la alimentación emocional pueden influir en el manejo de la obesidad. Además, la estigmatización y la discriminación empeoran la calidad de vida de quienes la padecen”, señaló. 

En este sentido, el actor Carlos Latre asegura que “tener kilos de más estigmatiza mucho, sobre todo en televisión”, donde ha trabajado más de 25 años y donde “el poder de la imagen es arrollador. “Llegué a pesar 117 kilos. Sé lo que es vivir con obesidad y pasar toda la vida pendiente de los kilos y de sus consecuencias para la salud. Pero mi verdadero cambio fue cuando entendí que se trataba de aunar cuerpo y mente. De tratar la enfermedad de forma integral, ponerme en manos de un médico y seguir sus indicaciones”. 

"Hacen falta más campañas para explicar la enfermedad, para comprender a las personas que vivimos con obesidad, para ofrecer apoyo y colaboración"

Las personas con obesidad deben saber que tienen posibilidad de pedir ayuda, apoyo y acompañamiento. “La obesidad es una enfermedad, no es una cuestión estética. Las personas que la sufren no deberían sentirse culpables por padecerla. Hacen falta más campañas para explicar la enfermedad, para comprender a las personas que vivimos con obesidad, para ofrecer apoyo y colaboración, como se ha hecho con otras patologías, como el VIH", indica Arantxa Sáez, miembro de la Alianza por la Obesidad. “Lo principal es que se considere una enfermedad crónica, multifactorial y compleja en su abordaje”, añade. 

Por otro lado, los medios de comunicación también tienen un papel fundamental. La periodista Lourdes Maldonado apunta al papel transformador de los medios tanto para sensibilizar sobre esta enfermedad como para fomentar la prevención e intervención temprana. “La obesidad es una cuestión de salud pública, y desde los medios de comunicación tenemos la responsabilidad de visibilizar la enfermedad, y sensibilizar a la población sobre un problema creciente que va mucho más allá del peso. Estamos a tiempo de abrir los ojos ante esta realidad que puede afectarnos a nosotros, o a alguien de nuestro entorno, y comprender la importancia de ponernos en manos de un profesional sanitario”, sostiene la periodista. 

DESAFÍOS PARA UN ABORDAJE INTEGRAL DE LA OBESIDAD 

“Debemos entender y reconocer la obesidad como una enfermedad crónica y multifactorial que necesita un tratamiento individualizado e integral y activar medidas en esta línea. Una de ellas es un Plan Nacional de Abordaje Integral de la Obesidad que contemple la creación de un sistema de atención en red, involucrando a administraciones, organizaciones de pacientes y profesionales sanitarios de una manera continuada en el tiempo”, comenta el Dr. Francisco Tinahones, representante de OPEN España, Catedrático de Medicina de la Universidad de Málaga, jefe del Departamento de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen de la Victoria y miembro del Consejo de Administración de CIBERobn. 

Agustín Rivero, exdirector general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, subraya que: “Tenemos que construir las acciones necesarias para frenar el impacto de la obesidad. Para ello, hemos identificado los principales retos que se han de afrontar desde la perspectiva político-gestora. Entre ellos se encuentran: eliminar el estigma asociado a la obesidad, actualizar los planes de prevención de la obesidad, gestionar los factores socioeconómicos y el impacto social, realizar un correcto abordaje tanto de la obesidad infantil y adolescente como del paciente adulto, abordar adecuadamente las comorbilidades relacionadas con la obesidad y asegurar la equidad en el acceso a la innovación”.

"La obesidad es una carrera de fondo que profesionales sanitarios, compañías farmacéuticas, Administración y medios de comunicación debemos correr de la mano"

Por último, Rodrigo Gribble, director general de Novo Nordisk España, recuerda que “en el mundo hay casi 1.040 millones de personas con obesidad ” y señala que “la complejidad de la enfermedad es tal, que solo evitaremos que se cumplan las previsiones que vaticinan que esta cifra ascenderá hasta los 1.900 millones en el año 2035 si optimizamos el manejo clínico, dedicamos recursos a la investigación científica, invertimos en estrategias a medio y largo plazo, sensibilizamos a los pacientes y educamos a la población en la prevención y frente al estigma. Es una carrera de fondo que profesionales sanitarios, compañías farmacéuticas, Administración y medios de comunicación debemos correr de la mano”, concluye. 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.