En el marco del Día Internacional de la Epilepsia que se celebra este lunes, el equipo de Neurología del Hospital Universitario La Luz destaca la importancia del trabajo multidisciplinar y el uso de herramientas avanzadas como la electroencefalografía (EEG) para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. La epilepsia es un trastorno neurológico que afecta a millones de personas en todo el mundo y que, en muchos casos, requiere estudios especializados para su correcta identificación.
"El diagnóstico de la epilepsia puede ser un reto, ya que existen muchas otras condiciones neurológicas con síntomas similares. Es por eso por lo que la colaboración entre neurólogos y neurofisiólogos es fundamental para ofrecer un abordaje preciso y oportuno", señala el Dr. David Pérez, jefe de servicio de neurología del hospital madrileño.
"Muchas crisis ocurren mientras el paciente duerme, por lo que la EEG de suño nos ayuda a confirmar diagnósticos que de otro modo podrían pasar desapercibidos" Dr. David Pérez
La EEG es una de las herramientas más valiosas en este proceso, ya que permite evaluar la actividad eléctrica del cerebro y detectar posibles anomalías. Sin embargo, como explica la Dra. Anabel Puente, jefa Asociada de Neurofisiología del Hospital Universitario La Luz, "en muchos casos, un EEG en estado de vigilia no es suficiente para captar alteraciones sutiles. Por ello, realizamos estudios más específicos, como el EEG durante el sueño y la monitorización prolongada, que nos permiten obtener información más completa sobre la actividad cerebral del paciente".
El EEG de sueño es especialmente útil para detectar crisis epilépticas y descargas anormales que pueden no manifestarse en estudios convencionales. "Muchas crisis ocurren mientras el paciente duerme, por lo que esta prueba nos ayuda a confirmar diagnósticos que de otro modo podrían pasar desapercibidos", explica el Dr. David Pérez.
Por otro lado, la monitorización prolongada con EEG permite registrar la actividad cerebral durante un período más extenso, lo que facilita la correlación entre síntomas clínicos y cambios en la actividad eléctrica del cerebro. "Este tipo de estudio es crucial para pacientes con crisis atípicas o en quienes las pruebas iniciales no han sido concluyentes", añade la Dra. Puente.
"Aún existen muchos mitos y estigmas en torno a esta enfermedad" Dra. Annabel Puente
El Hospital Universitario La Luz apuesta por un enfoque integral que combina la experiencia de su equipo multidisciplinar con tecnología de vanguardia. "Nuestro objetivo es ofrecer un diagnóstico preciso y diseñar tratamientos personalizados para cada paciente, garantizando así un mejor control de la enfermedad y una mayor calidad de vida", afirma el jefe de servicio de Neurología.
Además, desde el hospital destacan la importancia de la concienciación y la investigación en el campo de la epilepsia. "Aún existen muchos mitos y estigmas en torno a esta enfermedad. Es importante promover el acceso a estudios especializados y mejorar la educación sobre la epilepsia para que los pacientes reciban el apoyo adecuado", concluye la Dra. Puente.