Equipo Médula: Cerca de 52.000 madrileños dicen 'sí' a salvar vidas

Pilar de la Peña, responsable del Área de Promoción del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, atiende la llamada de ConSalud.es para desgranar los beneficios de la donación de médula ósea.

Isabel Gutiérrez, donante de médula ósea a través de punción, y David Sánchez, donante que efectuó el proceso a través de sangre periférica (Foto: Centro de Transfusión)
Isabel Gutiérrez, donante de médula ósea a través de punción, y David Sánchez, donante que efectuó el proceso a través de sangre periférica (Foto: Centro de Transfusión)
JUANJO CARRILLO CÓRDOBA
19 septiembre 2020 | 00:00 h

Un día que comenzó como cualquier otra jornada laboral cambia con esa llamada. Al otro lado de la línea telefónica, los profesionales de Hematología y Enfermería te explican que sí, que eres compatible a nivel genético. Una persona, en algún rincón del planeta, ha enfermado y necesita ayuda. Y tú, donante, puedes salvar su vida.

Estas líneas podrían asemejarse a la sinopsis de una novela, pero nada más lejos de la realidad. Es la historia que se esconde detrás de las donaciones de médula ósea. Cada tercer sábado de septiembre, el planeta conmemora el Día Mundial del Donante de Médula Ósea para agradecer la solidaridad de este colectivo e instar al resto de ciudadanos a seguir sus pasos.

En una entrevista telefónica concedida a ConSalud.es, la responsable del Área de Promoción del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, Pilar de la Peña, explica que "la médula ósea es un tejido que se encuentra en el interior de los huesos planos y los huesos largos del cuerpo humano".

"El 75% de la población no tiene familiares compatibles, por lo que se tiene que apelar a una persona que se encuentra en cualquier lugar del mundo y que, por el azar de la Biología, es muy parecido genéticamente al receptor"

"Es allí donde se generan las células madre de la sangre, que son aquellas que sirven para hacer un trasplante en personas que necesiten curar enfermedades hematológicas como la leucemia o el linfoma", señala la enfermera, quien añade que, gracias a estas células nuevas y sanas, "el paciente puede seguir viviendo".

En primera instancia, los profesionales sanitarios recurren al núcleo familiar del paciente ante la necesidad de un alto índice de compatibilidad entre el donante y el receptor. En otras palabras, aclara, ambos tienen que ser muy parecidos en su 'carnet de identidad genético', presentando similitudes en los antígenos leucocitarios humanos (HLA, por sus siglas en inglés human leukocyte antigen).

La realidad, matiza De la Peña, "es que el 75% de la población no tiene familiares compatibles, por lo que se tiene que apelar a una persona que se encuentra en cualquier lugar del mundo y que, por el azar de la Biología, es muy parecido genéticamente al receptor".

¿CÓMO SE EFECTÚA EL REGISTRO?

Para inscribirse en el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), plan oficial para coordinar estas acciones altruistas en España, es necesario cumplir una serie de requisitos. El primero es tener una edad comprendida entre los 18 y los 40 años, si bien los voluntarios podrán permanecer en la base de datos hasta los 60 años. "Está científicamente demostrado que los trasplantes de médula funcionan mucho mejor con células madre de población joven", precisa la portavoz del Centro de Transfusión.

Efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) se inscriben como donantes de médula ósea en 2018 (Foto. Comunidad de Madrid)    Efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) se inscriben como donantes de médula ósea en 2018 (Foto: Comunidad de Madrid)

De igual modo, el equipo médico chequeará al donante y verificará que su salud está en óptimas condiciones para llevar a cabo el proceso. El objetivo último, asegura Pilar de la Peña, es comprobar que no existan enfermedades o incompatibilidades que pongan en riesgo al donante o al receptor.

Con toda la información sobre la donación de médula en mano, las personas que deseen acceder al REDMO acudirán a un centro hospitalario, donde la Unidad de Donación de Sangre extraerá un par de tubos de este tejido conectivo para su análisis HLA. Gracias a él, el equipo de Laboratorio determinará la especificidad genética del individuo y se incluirá en el listado nacional de voluntarios.

Al finalizar este procedimiento, llega el momento de la espera. "¿Cuánto tiempo puede pasar hasta que nos llamen? Es muy variable. Desde un mes hasta 10 años. Hay que aguardar hasta que cierto día, en algún lugar, exista un enfermo con el que seamos compatibles", sostiene.

"UN COMPROMISO EN EL TIEMPO"

En este punto Pilar de la Peña hace un llamamiento a la reflexión y a la prudencia: "Hay que ser conscientes que, cuando uno se registra para ser donante de médula ósea, está adquiriendo un compromiso en el tiempo". "Si te llaman tienes que saber que hay un paciente que te necesita", advierte.

"Si en el último momento el donante se arrepiente, el receptor va a tener un gran problema porque le hemos dejado aplasiado, sin ninguna defensa"

Y es que cuando se vuelve a comprobar la compatibilidad entre ambas personas y el donante da su aprobación final, los sanitarios marcan fechas. "A partir de este momento se inactiva la médula ósea del enfermo. Si en el último momento el donante se arrepiente, el receptor va a tener un gran problema porque le hemos dejado aplasiado, sin ninguna defensa", insiste la enfermera.

DOS MÉTODOS: SANGRE PERIFÉRICA O PUNCIÓN

Existen dos técnicas para donar médula ósea. La primera y más frecuente es a través de la sangre periférica. "Se canaliza una vía y se nos conecta a una máquina muy parecida a la de los procedimientos de aféresis, un sistema que irá rescatando las células madre", apunta De la Peña.

Cuatro días antes de este proceso, el propio donante utilizará una medicación que estimulará las células madre, impulsando su salida desde la médula ósea hacia el torrente sanguíneo. Es allí donde el separador celular obtendrá los componentes deseados.

El segundo camino de donación es por punción de la cresta ilíaca de la cadera y se desarrolla en el 10-15% de los casos. Bajo anestesia general y en quirófano, los intervinientes adquieren las células madre del seno de la médula ósea. "En unas pocas horas el donante regresa a su casa y el dolor que sienten en la cadera desaparece a los dos días con el apoyo de la analgesia", expone.

Donación de médula ósea (Foto. Centro de Transfusión)    Donación de médula ósea (Foto: Centro de Transfusión)

El método elegido será decisión exclusiva del cuadro médico que trata al paciente, priorizando la vía que más beneficie su recuperación. No obstante, el donante tiene la última palabra y determina si accede a someterse a la extracción o no.

'PLAN WHATSAPP' DURANTE LA PRIMERA OLA DE LA COVID-19

Cuestionada por las acciones del Centro de Transfusión durante la pandemia del SARS-CoV-2 para seguir captando potenciales donantes de médula ósea, Pilar de la Peña revela que la entidad puso en marcha el 'Plan WhatsApp'. "A aquellas personas que habían donado sangre, les ofertábamos al día siguiente la posibilidad de registrarse como donantes de médula, evitando un nuevo traslado porque ya teníamos sus muestras sanguíneas", dice.

Atendiendo a datos concretos, el Centro de Transfusión envió, entre los meses de marzo y mayo, un total de 2.885 invitaciones a través de WhatsApp y 3.980 correos electrónicos. Gracias a este método se captaron 711 personas en la Comunidad de Madrid para su inclusión en la base de datos del REDMO.

"A fecha 31 de agosto hemos logrado 4.022 donantes en la autonomía, unos poquitos más que en las mismas fechas del año pasado, cuando alcanzamos los 4.009 donantes. Con la compleja situación que hemos atravesado es un resultado fantástico"

"A fecha 31 de agosto hemos logrado 4.022 donantes en la autonomía, unos poquitos más que en las mismas fechas del año pasado, cuando alcanzamos los 4.009 donantes. Con la compleja situación que hemos atravesado es un resultado fantástico", celebra De la Peña. El Equipo Médula, la iniciativa regional para el fomento de este tipo de donación, cuenta con 51.540 madrileños dispuestos a salvar vidas.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído