Cribado de cáncer de pulmón: "Siempre se ha visto un coste-efectividad negativo, tiene que cambiar"

Sociedades científicas han puesto en marcha el proyecto piloto Cassandra sobre cribado en cáncer de pulmón. Expertos explican a Consalud.es que el objetivo es confirmar la reducción en la mortalidad y el coste-eficacia

Doctora mirando las radiografías de un paciente buscando cáncer de pulmón (Foto. Freepik)
17 noviembre 2022 | 17:45 h

En 1999 se publicó el estudio del grupo 'Early Lung Cancer Action Program' que demostraba que la tomografía computarizada de bajas dosis de radiación (TBDR o TC de bajas dosis) permitía diagnosticar la mayoría de los cáncer de pulmón en fases precoces. Hasta el momento el cribado en este cáncer no era una opción viable. Las radiografías de tórax no habían evidenciado buenos resultados por lo que los resultados de este estudio supuso toda una revolución que a lo largo de los años se ha confirmado.

“El cribado del cáncer de pulmón mediante TBDR es claramente efectivo para la detección de cánceres en estadios precoces y la reducción de la mortalidad por esta enfermedad. Previamente no se había conseguido con ningún tratamiento o intervención, un impacto tan grande en la mortalidad del cáncer de pulmón como el que se consigue con el cribado. Esto supone, sin duda, un cambio en el paradigma del manejo del cáncer de pulmón”, indicaban en 2016 los doctores Juan Bertó y Javier J. Zulueta, neumólogos de la Clínica Universidad de Navarra en un posicionamiento a favor publicado en ‘Gaceta Sanitaria’ en el que llamaban a “mejorar la selección de las poblaciones de riesgo y refinar los protocolos que eviten los riesgos inherentes a los falsos positivos y a la radiación”.

En 2018, según el estudio ‘The Economist Intelligence Unit’, solo Bélgica, Francia, Alemania, Países Bajos, Polonia Reino Unido y España estaban involucrados o habían empezado un estudio para introducir el cribado. Un año después se publicaron diferentes estudios sobre cribados como el holandés-belga NELSON y el NLST de Estados Unidos que reflejaron una reducción significativa de la mortalidad específica por cáncer de pulmón. “Los resultados de los ensayos clínicos reflejaron una reducción de mortalidad de 20%”, explica a Consalud.es el  Dr. Juan Carlos Trujillo, cirujano torácico y director de Investigación en oncología torácica de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica). Un 20% de las 23.000 muertes que produce este cáncer al año solo en España.

“Siguen habiendo resistencias. Algunas por razonas obvias, como es el coste-beneficio, aunque ya haya estudios españoles que lo hayan reflejado, la logística o la equidad; y otros obsoletos"

Algunos países europeos están trabajando ya en su implantación a escala nacional, como son Polonia o Reino Unido. En Estados Unidos se aprobó para mayores de 55 años con 30 paquete de tabaco al año, y luego el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los EE.UU. lo redujo a 50 años 20 paquetes por año que fumen ahora o hayan abandonado el hábito hace 15 años. En nuestro país, pese a las evidencias científicas y el apoyo de las sociedades médicas, la Administración rechaza el cribado. “Siguen habiendo resistencias. Algunas por razonas obvias, como es el coste-beneficio, aunque ya haya estudios españoles que lo hayan reflejado, la logística o la equidad; y otros obsoletos como el sobrediagnóstico, que se ha demostrado que es un 3% en un cáncer tan letal como el del pulmón, y los falsos positivos, que un último estudio belga refleja que se han conseguido reducir 10 veces más”, indica el Dr. Luis M. Seijo, neumólogo, coordinador del área de oncología torácica de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica)

En este contexto, SEPAR, junto con otras instituciones como la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Medicina General (SEMERGEN) entre otras, han desarrollado el programa piloto de cribado Cassandra, del que ambos doctores son codirectores.

ABONANDO EL TERRENO PARA LA LLEGADA DEL CRIBADO

Para 2022 se estima que se diagnosticarán 30.948 nuevos casos de cáncer de pulmón y 22.316 fallecimientos en nuestro país, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Es, en todo el mundo, el tipo de cáncer más diagnosticado y la principal causa de muerte por un tumor, con 2,2 millones de casos al año en el mundo, ya que la mayor parte de los diagnósticos se realizan en fase avanzada. La principal causa asociada es el tabaco, y durante años se ha desarrollado más en hombre. Con todo en los últimos años se ha visto un aumento de pacientes exfumadores o que no han fumado (en este último caso hablamos de un 15% de pacientes aunque es difícil de determinar ya que algunos entrarían en el grupo de fumadores pasivos), y un incremento de pacientes jóvenes y de mujeres.

En este contexto nace el proyecto Cassandra. “El objetivo es evidenciar la reducción de la mortalidad en cáncer de pulmón; realizar un análisis del coste-beneficio, y demostrar que es mejor centrarse en el paciente fumador o exfumador que solo en el cáncer de pulmón, ya que esto reduce la mortalidad no solo por cáncer sino también por otras patologías asociadas al tabaco como las respiratorias o las cardiovasculares”, indica el Dr. Seijo. Cassandra se iniciará en 20 hospitales el primer semestre de 2023 con un programa que pretende llegar a las personas fumadoras y exfumadoras mayores de 50 años y de 20 paquetes por año como en otros programas de cribado de cáncer de pulmón en marcha en otros países.

“Estamos igual que unos países europeos y años luz de otros. En España se han hecho muchos estudios en hospitales que han generado una evidencia que es importante tener en cuenta, pero estamos muy lejos de programas que se han implementado en otros lugares por la mentalidad de Administración. Siempre se ha visto un análisis coste-efectividad negativo en cuanto al cribado y se ha creído que eran más importantes las campañas de prevención primaria como la deshabituación tabáquica. Este es un buen criterio, pero no es suficiente. Hay población exfumadora que desarrolla cáncer de pulmón y para ellos hay que hacer algo más. Yo creo que es importante cambiar”, concluye el Dr. Trujillo.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.