Diagnóstico precoz de apnea del sueño en AP: un proyecto coste efectivo reduce las listas de espera

El proyecto proyecto INNOBICS-SAHS ha valorado en las consultas de Atención Primaria a más de 3.000 pacientes, de los cuales más del 70% fueron diagnosticados con apnea obstructiva del sueño

Dr. Eric Rojas, Servei de Pneumologia de los Hospitales Dr. Josep Trueta de Girona y Santa Caterina de Salt y responsable de la Unidad del Sueño (Fuente INNOBICS SAHS)
Dr. Eric Rojas, Servei de Pneumologia de los Hospitales Dr. Josep Trueta de Girona y Santa Caterina de Salt y responsable de la Unidad del Sueño (Fuente INNOBICS SAHS)
Diego Domingo
25 febrero 2025 | 07:00 h

El proyecto INNOBICS-SAHS, iniciado en 2022 y que ha finalizado recientemente, ha demostrado ser un modelo eficaz y coste efectivo para el diagnóstico y tratamiento precoz de la apnea obstructiva del sueño, una patología altamente infradiagnosticada que afecta a miles de personas. En declaraciones a ConSalud.es, Eric Rojas, doctor del Servei de Pneumologia de los Hospitales Dr. Josep Trueta de Girona y Santa Caterina de Salt y responsable de la Unidad del Sueño, ha valorado los resultados de este “modelo innovador que integra la Atención Primaria y los servicios hospitalarios para el tratamiento de la apnea del sueño”. 

Durante el proyecto, se valoraron más de 3.000 pacientes, de los cuales más del 70% fueron diagnosticados con apnea obstructiva del sueño. "El 60% de estos pacientes eran tributarios de iniciar tratamiento con CPAP", explicó el Dr. Rojas. Lo más destacado es que el 90% de los pacientes fueron valorados y resueltos en menos de 30 días gracias a la colaboración con la Atención Primaria y la figura clave de la enfermera del sueño.

La creación de una Unidad Virtual del Sueño ha sido esencial para coordinar el trabajo entre Atención Primaria y el hospital, agilizando los procesos. "Gracias a este método hemos podido mejorar la apnea obstructiva del sueño, unapatología infradiagnosticada y con la valoración de la Unidad Virtual del Sueño, conseguir una reducción de las listas de espera", explica el Dr. Rojas. 

“Tratar a los pacientes de manera precoz y correcta, disminuye el riesgo de problemas derivados de enfermedades cardiovasculares"

Desde 2016, la Unidad del Sueño trabaja estrechamente con la Atención Primaria, lo que facilitó la implementación del proyecto en este hospital catalán. No obstante, “fue necesario ofrecer formación teórica y práctica tanto a los médicos como a la enfermería de sueño, capacitándolos para realizar encuestas estandarizadas y manejar dispositivos como la poligrafía respiratoria”, apunta el experto.

Las enfermeras del sueño de los centros de Atención Primaria entregaban este dispositivo a pacientes de entre 30 y 70 años con sospecha de apnea obstructiva del sueño que debían pasar determinadas pruebas en la misma consulta de Atención Primaria. El polígrafo mide variables clave para detectar la apnea obstructiva del sueño mientras los pacientes duermen durante la noche en su domicilio.

El diagnóstico y tratamiento precoz no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que previene complicaciones graves como infartos o accidentes cerebrovasculares. "Esto ya se ha visto que es coste efectivo, ya que al tratar a los pacientes de manera precoz y correcta se disminuye el riesgo de problemas derivados de enfermedades cardiovasculares", señaló el Dr. Rojas, subrayando que “estamos mejorando un problema de salud pública existente en todo el mundo”. 

“Queremos difundir este proyecto y que se puedan beneficiar pacientes de diferentes territorios”

El proyecto continuará en el área de Girona y Salt, con planes de expansión a otras regiones. "Nos estamos reuniendo con CatSalud para poder difundir este proyecto y que se puedan beneficiar pacientes de diferentes territorios", confiesa el Dr. Rojas. Así, esta iniciativa pretende extender el modelo de aprovechamiento de la proximidad de la Atención Primaria para detectar, diagnosticar y tratar una patología todavía infradiagnosticada y que puede derivar en graves problemas cardiovasculares o deterioro neurocognitivo.

LA UNIDAD DEL SUEÑO VIRTUAL, CLAVE EN EL PROYECTO

La Unidad del Sueño Virtual está formada por un médico y una enfermera expertos en sueño que son “figuras claves” en este proyecto. El Dr. Rojas subraya la importancia de esta unidad que es el “enlace entre la Atención Primaria y el hospital”. “Son quienes valoran a los pacientes que vienen de Atención Primaria, deciden el manejo diagnóstico y tratamiento, y también determinan aquellos casos en que se tiene que realizar alguna otra actuación”.

Según el Dr. Rojas, “el mayor reto ha sido trabajar de manera coordinada y en red con Atención Primaria, pero la existencia de una figura referente y la Unidad del Sueño Virtual han sido clave para la eficiencia del proceso. Trasladarlo a Atención Primaria se puede hacer, pero llevarlo a cabo con un método rápido, efectivo y coste eficiente es la fuerza que tiene este proyecto".

El Dr. Rojas ha expresado su satisfacción con los resultados de este proyecto que se consolida como un referente en la gestión de la apnea del sueño, con potencial para transformar la atención sanitaria y mejorar la vida de miles de personas. Tras su finalización, concluye que "la sensación es muy gratificante ya que es un proyecto innovador que ayuda a la población general a recibir un diagnóstico y tratamiento precoz, evitando problemas cardiovasculares y mejorando su calidad de vida".

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.