El diagnóstico de esclerosis múltiple tarda más de seis meses en el 56% de los pacientes

La esclerosis múltiple es la segunda causa de discapacidad más común, por lo que evitar el retraso del diagnóstico será clave para reducir la gravedad de la patología

Esclerosis múltiple (Foto: Freepik)

Cada 30 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, una enfermedad que afecta a 55.000 personas en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Más de 2.500 personas son diagnosticadas cada año de esta patología en la que el diagnóstico precoz tiene un papel esencial. Por eso, bajo el lema “Navegando juntos la Esclerosis Múltiple”, este año se busca poner de relieve la importancia de detectar con precisión y a tiempo esta enfermedad neurológica.

Una de las características de la esclerosis múltiple (EM) es su poder incapacitante. Es la segunda causa de discapacidad más común en los adultos jóvenes en España y, después de la epilepsia, la segunda patología neurológica más frecuentes en los jóvenes españoles. Aunque puede afectar a todos los grupos de edad, es más común en personas de entre 20 a 40 años.

A nivel mundial, la esclerosis múltiple afecta a 2,8 millones de personas, según cifras de la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF). Esto significa que, 1 de cada 3.000 personas sufren EM, aunque en algunos países la prevalencia de la enfermedad es más alta. Por su parte, la prevalencia en España es media-alta, afectando a entre 80 y 180 personas por cada 100.000 habitantes, según la CC.AA.

El número de personas diagnosticadas de EM ha aumentado en los últimos años en más de un 22%

Asimismo, el número de personas diagnosticadas de EM ha aumentado en los últimos años en más de un 22%. Este incremento se ha producido exclusivamente en forma de brotes y sobre todo a expensas de un incremento del número de casos en mujeres, pero también en población infantil. El número de pacientes menores de 18 años también se ha incrementado, aunque sigue siendo poco habitual, pero ya hay al menos 30.000 niños diagnosticados de esclerosis múltiple en todo el mundo. Este aumento, en parte, puede estar justificado tanto por la mejora de las técnicas diagnósticas como por el incremento de las opciones de tratamiento, pero también, por causas que aún se desconocen.

LA MANIFESTACIÓN DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

“La esclerosis múltiple se produce como resultado del ataque del sistema inmunitario al sistema nervioso central, pero las causas últimas detrás de la enfermedad aún no están claras. Se cree que se origina en personas genéticamente predispuestas ante la exposición a ciertos factores ambientales como infecciones (sobre todo el virus de Epstein Barr), niveles bajos de vitamina D en suero, tabaquismo, obesidad (sobre todo durante la adolescencia)… y probablemente a ciertos factores hormonales que hacen que las mujeres tengan el doble de riesgo de desarrollar esta enfermedad. Cambios en los estilos de vida, aumento de la exposición a los factores de riesgo y posiblemente también a factores hormonales y reproductivos pueden estar también detrás de este aumento de los casos”, explica la Dra. Ana Belén Caminero, Coordinadora del Grupo de Estudio de Esclerosis Múltiple de la Sociedad Española de Neurología.

La EM provoca el ataque del sistema inmunitario al sistema nervioso central, una respuesta que puede dar lugar a diversos síntomas motores, sensoriales y/o visuales, según la zona del sistema nervioso que se vea afectada. No obstante, también pueden afectarse las funciones cognitivas y emocionales. Pero generalmente, la manera de manifestarse es mediante brotes, los cuales pueden provocar nuevos síntomas o empeorar los existentes. Esta sintomatología provoca un empeoramiento neurológico progresivo con el paso de los años.

LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN PRECOZ

 “Aunque actualmente la enfermedad no tenga cura, la detección y diagnóstico precoces son piezas clave para modificar el curso a medio y largo plazo de la enfermedad en muchos de estos pacientes. Gracias a los avances que se han producido en el tratamiento, en muchos casos, la esclerosis múltiple puede mejorar o estabilizarse incluso desde el inicio de la enfermedad. Por lo que si se mejoran los tiempos de detección de la enfermedad, se puede iniciar un tratamiento lo antes posible y evitar el avance de la discapacidad. De ahí la importancia de obtener un diagnóstico precoz, tal y como se busca potenciar este año con el eslogan elegido para la campaña del Día Mundial”, destaca la Dra. Ana Belén Caminero.

Más de tres cuartas partes de los países se enfrentan al retraso en el diagnóstico de la EM. En 7 de cada 10 existen problemas para acceder a las terapias, mientras que en 4 de cada 10 no están disponibles las terapias para síntomas discapacitantes, como la fatiga y el deterioro cognitivo que puede generar la enfermedad. El tiempo que se tarda en acudir a la consulta también es determinante. En el caso de España, según informa la SEN, la demora diagnóstica entre la presentación de los primeros síntomas de la esclerosis múltiple y su diagnóstico puede alcanzar hasta los tres años en al menos un 20% de los pacientes y, en más de 56% de los casos, el diagnóstico tarda más de seis meses tras la aparición de los primeros síntomas.

"Hasta el 75% de los pacientes con esclerosis múltiple tienen algún tipo de discapacidad reconocida"

“Un diagnóstico precoz nos permite instaurar los tratamientos disponibles de una forma muy temprana, lo que ayuda a modificar radicalmente el pronóstico de muchos de los pacientes con esclerosis múltiple. Esto era algo que hasta hace muy pocos años no se podía hacer, por lo que estimamos que hasta el 75% de los pacientes con esclerosis múltiple tienen algún tipo de discapacidad reconocida, pero gracias a los tratamientos actuales, estas cifras se irán reduciendo en los próximos años”, comenta la Dra. Ana Belén Caminero.

“En todo caso, no todos los pacientes se han podido beneficiar en la misma medida de estos avances en los tratamientos. Todavía faltan opciones terapéuticas para los tipos progresivos de esclerosis múltiple, es decir, para un 10%-15% de los pacientes cuya enfermedad no se manifiesta en forma de brotes, sino con un empeoramiento progresivo de los síntomas y la discapacidad. Por lo tanto, sigue siendo importante resaltar la importancia de apoyar la investigación que nos permita disponer de nuevos fármacos con los que modificar el curso natural de la enfermedad en todos los pacientes”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.