Depresión en pacientes crónicos: “Hay que valorar las capacidades que la enfermedad no ha limitado”

Con motivo del Día Mundial de la Depresión, Juan Antequera, psicólogo clínico, asegura que cualquier estresor, como es el dolor crónico, puede aumenta el riesgo de padecer este trastorno

Juan Antequera, vocal de la Sociedad Española de Psicología Clínica (SEPC). (Foto: Archivo ConSalud)
Juan Antequera, vocal de la Sociedad Española de Psicología Clínica (SEPC). (Foto: Archivo ConSalud)
Itziar Pintado
13 enero 2025 | 16:00 h

Más de 280 millones de personas en el mundo padecen depresión, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta enfermedad es mucho más frecuente en mujeres, en concreto un 50% más común en ellas que en ellos. A pesar de su impacto, menos de la mitad de quienes la padecen reciben tratamiento adecuado, debido a barreras como el estigma, la falta de recursos o la escasez de profesionales.

En España, la situación no es menos preocupante. Según datos del Ministerio de Sanidad, cerca del 4% de la población experimenta depresión de forma regular, cifra que puede aumentar significativamente en contextos de estrés, como problemas laborales o determinadas enfermedades.

En concreto, si hablamos de personas que padecen enfermedades crónicas, estas son más susceptibles a padecer algún tipo de trastorno, como la ansiedad o la depresión. Como ya adelantábamos en ConSalud.es, las personas con patologías como diabetes, enfermedades cardiovasculares o dolor crónico tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar trastornos depresivos.

“El porcentaje de depresión en personas con enfermedades crónicas se ve incrementado por cualquier tipo de estresor, ya sea una situación externa o problemas físicos”

De hecho, como explica Juan Antequera, vocal de la Sociedad Española de Psicología Clínica (SEPC), en una entrevista para este medio, es frecuente que la depresión aumente en personas que se ven afectada por algún estresor. “El porcentaje de depresión en personas con enfermedades crónicas se ve incrementado por cualquier tipo de estresor, ya sea una situación externa o problemas físicos”, asegura Antequera.

Según el experto, una de las variables clave que moderan la relación entre enfermedad crónica y depresión es la capacidad de afrontamiento. “Si una persona tiene habilidades para readaptarse y aceptar las limitaciones, esto puede protegerla de desarrollar procesos depresivos”, explica. Sin embargo, advierte que esta capacidad se trabaja “con el paso de los años”.

A pesar de que existen estrategias psicológicas para controlar estas situaciones, el acceso a los servicios de Psicología en el sistema sanitario público no siempre está asegurado. “Esto depende mucho de cómo estén organizados los sistemas sanitarios. Algunos hospitales tienen unidades específicas que incluyen la figura del psicólogo clínico, pero en otros casos estas unidades no existen, lo que dificulta el acceso”, señala.

El experto también afirma que, en ciertos centros de salud mental, hay programas grupales diseñados para pacientes con fibromialgia, dolor crónico u otras enfermedades crónicas que pueden aumentar el riesgo de depresión, pero estos no están disponibles de manera uniforme en todo el país.

"Aceptar que uno se va a encontrar mal no es fácil, pero es esencial"

Uno de los aspectos que más trabaja con sus pacientes es la aceptación del malestar. “Aceptar que uno se va a encontrar mal no es fácil, pero es esencial. Al mismo tiempo, hay que poner en valor las capacidades que la enfermedad no ha limitado. A menudo, los pacientes se centran tanto en lo que han perdido que olvidan lo que aún pueden hacer”, reflexiona.

“Es cierto que hay una parte que la enfermedad te quita”, comenta el psicólogo clínico. “Si una persona que padece una enfermedad crónica se va quitando fuentes de bienestar, es probable que comience a sentirse peor”, añade.

MÁS PSICÓLOGOS CLÍNICOS EN UNIDADES ESPECÍFICAS

En cualquier caso, para el manejo de pacientes crónicos, es esencial que exista una figura de psicólogo clínico dentro de las unidades específicas. “Si el recurso psicológico está presente dentro de estas unidades, es más probable que se ofrezca, pero si hay que derivar desde la unidad de salud mental, muchas personas pueden quedarse sin acceso”, advierte el experto.

Antequera concluye destacando la importancia de crear unidades específicas que cuenten con psicólogos clínicos. “Estos profesionales están mejor formados para abordar psicológicamente estas patologías. Es esencial trabajar con estos pacientes para que prioricen la aceptación del malestar y trabajar en un modelo que los ayude a mantener su calidad de vida dentro de las limitaciones de su enfermedad”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído