Situación sanitaria de Polonia desde el terreno: “Recibíamos 25.000 refugiados de Ucrania al día”

En ‘ConSalud.es’ hemos entrevistado a Sara Escudero, delegada Internacional de Emergencias de Cruz Roja en Polonia, que comparte su experiencia desde la frontera con Ucrania en la atención a los refugiados.

Sara Escudero, delegada Internacional de Emergencias de Cruz Roja en Polonia (Foto. Cruz Roja/SE)
Sara Escudero, delegada Internacional de Emergencias de Cruz Roja en Polonia (Foto. Cruz Roja/SE)
Ángel Luis Jiménez
10 abril 2023 | 17:45 h

El pasado 24 de febrero se cumplía el primer aniversario del momento en el que Vladimir Putin, presidente de Rusia, daba luz verde a una “operación militar especial” en la región ucraniana del Donbás alegando la “desmilitarización” y “desnazificación” de Ucrania. Se iniciaba así un conflicto bélico que ha provocado el mayor desplazamiento de personas en el continente europeo desde la Segunda Guerra Mundial.  

La agencia de la ONU para los refugiados (UNHCR ACNUR) informa de que más de ocho millones de personas refugiadas de Ucrania se han registrado por toda Europa hasta febrero de 2023. Alrededor de 17,6 millones de personas necesitan asistencia humanitaria urgente en Ucrania y las estimaciones apuntan a más de cinco millones de desplazados internos dentro del país.

Los países fronterizos con Ucrania se han erigido desde el inicio de la guerra como los principales receptores de refugiados. A principios de enero de 2023 la Guardia Fronteriza polaca informaba a través de un comunicado que hasta el 1 de enero del presente año se había registrado la entrada en territorio polaco de al menos 8,8 millones de personas. En la actualidad, más de 1,5 millones de personas procedentes de Ucrania continúan en Polonia.

DSC06518

“Desde un primer momento, y en la actualidad, la frontera de Polonia es la que más personas han cruzado. Ahora en el país hay más de 1,5 millones de refugiados. Polonia es el máximo receptor de personas procedentes de Ucrania en Europa”, explica en la entrevista concedida a ConSalud.esSara Escudero, delegada Internacional de Emergencias de Cruz Roja en Polonia.

Escudero llegó al país en marzo de 2022 como parte del operativo de Cruz Roja destinado a Ucrania y los cinco países vecinos. “Durante este año he gestionado los proyectos que Cruz Roja española tiene aquí. En una primera fase de la emergencia me encargaba de movilizar los recursos de voluntariado destinados a la frontera de Polonia. Nuestra principal actividad es la movilización y gestión de recursos, la mejora de la actividad en cuanto a recursos humanos, principalmente del voluntariado de la Cruz Roja polaca”.

POLONIA LLEGÓ A RECIBIR MÁS DE 25.000 REFUGIADOS DIARIOS

La entrevista comienza hablando sobre la recepción de miles de refugiados diarios en Polonia huyendo de la guerra. “Desde el minuto cero el movimiento popular en Polonia, las instituciones y la Cruz Roja polaca, principalmente, lideraron el proceso de acogida y atención en la frontera”, explica.

Recuerda que durante los primeros meses de la guerra atendían “recibíamos 25.000 refugiados de Ucrania al día sólo en la frontera de Polonia en los ocho puntos fronterizos establecidos”. La ingente cantidad diaria de personas que cruzaban la frontera polaca planteó en un primer momento complejas necesidades de atención sanitaria, psicosocial y psicológica, en un contexto de duro invierno y de pandemia, caldo de cultivo perfecto para el surgimiento de brotes de enfermedades infecciosas, además de las necesidades no cubiertas de las personas con enfermedades crónicas como consecuencia de su huída del conflicto bélico.

“Esa primera atención se focalizaba en la salud, atención psicosocial, información sobre cómo proceder y atención a necesidades básicas de alimentos y ropa de abrigo porque aquí el invierno es muy duro”

“Esa primera atención se focalizaba en la salud, atención psicosocial, información sobre cómo proceder y atención a necesidades básicas de alimentos y ropa de abrigo porque aquí el invierno es muy duro”, nos explica Escudero, indicando que esas necesidades se fueron ampliando a otras como elementos básicos de higiene o dinero en efectivo para el pago de alquileres, medicinas e incluso material escolar, considerados también bienes de primera necesidad.

El riesgo de brotes de enfermedades infecciosas era una constante en un contexto de movilización de miles de personas diarias. Las tasas de inmunización frente a enfermedades prevenibles por vacunación en Ucrania son bajas y el país ha sufrido en los últimos años brotes de enfermedades infecciosas. Situación que en marzo de 2022 llevó a la Unión Europea a comprar vacunas contra la polio, sarampión, tuberculosis y Covid-19 para ser distribuidas entre los países que acogían refugiados. Sobre el terreno la situación ha sido diferente.

“Es cierto que disminuyeron mucho todos los mecanismos de defensa con los que contábamos”, expone Sara, pero asegura que no se han producido “situaciones relevantes como para tener que activar ningún mecanismo relacionado con la salud”. Sí que afirma que la expansión de la variante Ómicron (B.1.1.529) del SARS-CoV-2 aumentó la alerta debido a que la guerra hizo que los procedimientos habituales de salud pública “pasasen a otro nivel, no es que se olvidaran”.

“Aunque en la frontera seguíamos con todos los mecanismos de mascarillas, guantes e higiene de manos, al final el contacto de tantas personas hizo que se incrementaran los casos de Covid-19 en un primer momento”, añade. “Después no hemos tenido ningún otro tipo de crisis, salvo las normales de contagios habituales”.

ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y PSICOLÓGICA, LABOR FUNDAMENTAL

sara (1)

La guerra está teniendo un efecto devastador en la salud mental. Incertidumbre, miedo, ansiedad, estrés, depresión e incluso sentimiento de culpa son habituales en las personas que se ven obligadas a abandonar su país de un día para otro. Razón por la que es de vital importancia que los refugiados reciban asistencia psicológica y psicosocial desde el mismo momento en el que cruzan la frontera, tal y como argumenta Sara.

“La atención psicológica y psicosocial empieza desde el minuto cero en la frontera”. Una atención que “ha ido respondiendo a las distintas fases de la emergencia”. Recuerda los momentos de incertidumbre de los primeros momentos de la guerra cuando las personas que cruzaban la frontera no sabían dónde iban a ir. “Mucha gente cruzó la frontera sin saber si iban a quedarse en Polonia o en otros sitios”.

"Aunque trabajemos en la frontera, desde hace un año tenemos puesta la vista en los distintos escenarios que nos podemos ir encontrando. El escenario ahora de la guerra se plantea ya a largo plazo"

“En esta primera fase de desconocimiento se trabajó mucho el apoyo y la cercanía. Ahora la atención está más enfocada a ayudar y resolver los problemas familiares que surgen relacionados con la incertidumbre. También está transformándose en activación y motivación para la búsqueda activa de empleo o la búsqueda activa de otros recursos que nos puedan ayudar y que puedan ser necesarios para las familias y no solo para la persona que acude al servicio de Cruz Roja”.

EVOLUCIÓN DE LOS PERFILES DE LOS REFUGIADOS

Durante los meses que han transcurrido desde el inicio del conflicto bélico el perfil de los refugiados ha cambiado. La principal diferencia a la que alude Sara es el número recordando los primeros meses en los que se llegó a atender a más de 25.000 personas diarias. En este año de guerra Sara comenta que la atención a los refugiados ha ido evolucionando. Se mantiene la respuesta a las necesidades básicas en materia de salud y atención psicosocial de las personas que continúan cruzando la frontera entre Ucrania y Polonia, pero también trabajan en proyectos de empleo. Iniciativas que, en sus palabras, tienen como misión “mejorar la capacitación de las personas para que puedan acceder a un trabajo digno y cubrir así sus necesidades básicas”. 

“En un primer momento vinieron mujeres acompañadas de niños y personas de edad avanzada y, en muchos casos, con personas con diferentes capacidades. Todo esto generó un maremágnum de colectivos de extrema vulnerabilidad que requería un especial foco de atención”. Preguntada sobre la necesidad de activar protocolos especiales para la protección de colectivos vulnerables  asegura los que se han puesto en marcha son los habituales en cualquier acción humanitaria: “Protección a la infancia, a la mujer, a las personas mayores y personas con otras capacidades”.

Image 1

“Ahora es verdad que también ha cambiado el perfil y cambia la forma de acceso. Antes cruzaban muchísimas personas a pie, en autobuses que llegaban masificados, y cambia mucho la forma en la que llegan, pero especialmente por la cantidad. En un primer momento las personas tenían más facilidades y movilidad, llegaban con niños lo que dificulta el desplazamiento y ahora son personas solas a las que les ha costado más salir. El arraigo y todo lo que llevan vivido este año hace que sus secuelas y mochilas emocionales sean más complejas. No es que sea un perfil distinto, sino que ahora llegan más con cuentagotas y no de la forma abrumadora del principio”.

“Entre todas las organizaciones se tiene que crear ese amparo para las personas que acudían, acuden y que ahora mismo continúan siendo atendidas en las distintas oficinas de la Cruz Roja. Esto es muy importante porque tenemos que ser siempre un garante de los derechos humanos y de la atención a las personas con necesidades especiales o vulnerables”, asevera.

La entrevista finaliza con ante la fotografía de una guerra sin visos a una solución en el corto y medio plazo. El conflicto se encuentra enquistado mientras millones de personas continúan padeciendo y sufriendo sus consecuencias. La pregunta con la que finalizamos la entrevista es inevitable: ¿Cuáles son los pasos a seguir?

“Aunque trabajemos en la frontera, desde hace un año tenemos puesta la vista en los distintos escenarios que nos podemos ir encontrando. El escenario ahora de la guerra se plantea ya a largo plazo lo que nos lleva a trabajar con las personas principalmente en temas de integración, empleo, mejora de las competencias personales como puede ser el idioma y cualquier herramienta que facilite la convivencia de este más de millón y medio de personas en una sociedad que puede brindarles nuevas oportunidades”, concluye Escudero.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído