La prevención es clave para cualquier enfermedad, también la detección precoz. Con ambos factores el abordaje de enfermedades como el cáncer mejoran pronóstico. Se necesitan tratamientos menos agresivos, al detectar el tumor en un estadio temprano, que son menos tóxicos y más eficientes, lo que eleva las tasas de supervivencia en algunos casos de un 50 a un 90%.
Para el cáncer en España están autorizados tres programas de cribado: el de cáncer de cérvix o cuello de útero, el de cáncer de mama y el de cáncer de colon. El de cáncer de colon es el que peor nivel de implantación tiene actualmente. Se trata de una prueba de detección de sangre oculta en las heces que, según la Alianza de Prevención del Cáncer Colorrectal, se estima que salvaría al año 36.000 vidas, tal y como recuerda a Consalud.es la Dra. Ana Fernández Montes, oncóloga médico del Complejo Hospitalario de Ourense.
El cáncer de colon y recto es el tercer tumor con mayor incidencia del país, según el informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Sin embargo, según este mismo documento se espera que en 2021 sea el cáncer más frecuente con 43.581 nuevos casos diagnosticados este año, por encima del de próstata con 35.764 casos, el de mama con 33.375 y el de pulmón con 29.549.
Actualmente, la cobertura es del 69,12% de implantación total y del 30,8% del parcial
Es un tumor que cuenta con tratamiento y una tasa de supervivencia que varía del 50 al 90% según el estadio en el que se haya diagnosticado. Mientras que en etapas tempranas el tratamiento consiste en una cirugía para eliminar la parte infectada y posteriormente unir las partes sanas para que el intestino grueso siga funcionando, en estadios más avanzados como el III, IV y recidivante, a la cirugía se le añade quimioterapia, en algunos casos dirigida con anticuerpos monoclonales. Inmunoterapia o incluso radioterapia paliativa.
Por eso la detección precoz es esencial. El cribado en cáncer de colon está implantado desde 2014 en España y destinado a hombres y mujeres de entre 50 y 69 años y realizándose cada dos años. Según el plan establecido por el Ministerio de Sanidad las Comunidades Autónomas tendrían hasta 2019 para iniciar la implantación del programa y hasta 2024 para alcanzar una cobertura del 100% de la población. Actualmente, la cobertura es del 69,12% de implantación total y del 30,8% del parcial en España. Por ejemplo, en 2017 la cobertura del programa de cribado de cáncer de mama fue del 81,5%.
DESIGUALDAD EN COBERTURA Y ADHERENCIA
La pandemia ha golpeado a toda la sanidad, reduciendo recursos para enfermedades que no fueran la Covid-19 y afectado principalmente a los casos que no eran graves o a la detección precoz, que se realiza antes de que aparezcan los síntomas. Según explicaba la coordinadora de la Estrategia de Cáncer de la Dirección General de Salud Pública y Participación de Baleares, Carmen Sánchez-Contador, el cáncer de colon, ha sido el más afectado por la pandemia en comparación al resto de cribados.
“Los programas de cribado de cáncer colorrectal implican a muchos profesionales como son admisión de cara a gestión de citas, primaria (recogida de muestras), digestivo (realización de colonoscopias), anatomía patológica y cirugía. Ello implica que el consumo de recursos es mucho más elevado que el existente en otros programas de cribado”, explica la Dra. Fernández Montes, quien es también miembro de la junta directiva de la SEOM.
“Así Murcia, Baleares y Canarias presentan una implantación parcial del programa de cribado frente a comunidades como Cataluña, Galicia y País Vasco en las que la implantación es total”
Estos recursos han estado principalmente vinculados a la atención de la pandemia, lo que ha afectado al cribado, con una falta de profesionales y recursos que ya existían antes. “La pandemia ha frenado todo tipo de exploraciones, entre las que destacan las colonoscopias. Son exploraciones que implican un consumo elevado de recursos personales y materiales”, añade la doctora.
A la falta de recursos se suma una desigualdad entre las Comunidades Autónomas, que en algunos casos se ve complicado que lleguen al 100% de la cobertura para 2024. “En España han sido pioneras comunidades como País Vasco y Navarra”. Y añade “Así Murcia, Baleares y Canarias presentan una implantación parcial del programa de cribado frente a comunidades como Cataluña, Galicia y País Vasco en las que la implantación es total”.
Además, existe una falta de concienciación social y adherencia al programa de cribado por parte de la población. “Las tasas de adherencia actuales oscilan entre el 69-80% según la comunidad autónoma que se evalúe”, explica la Dra. Fernández Montes. “En comunidades como Navarra, la adherencia poblacional en la segunda vuelta del cribado ha alcanzado el 72%”, concluye la experta.