Cuando la Covid persistente te cambia la vida por completo: “Tomo entre 13 y 15 pastillas diarias”

Isabel Quintana, enfermera y presidenta de la Asociación Galega de Covid persistente (ASGACOP) lleva cinco años sufriendo las secuelas de la Covid-19

Isabel Quintana, enfermera y presidenta de la Asociación Galega de Covid persistente. (Foto: Cedida a ConSalud.es)
Isabel Quintana, enfermera y presidenta de la Asociación Galega de Covid persistente. (Foto: Cedida a ConSalud.es)
Itziar Pintado
14 marzo 2025 | 19:30 h

La pandemia de Covid-19 marcó la vida de millones de personas. Hace cinco años que se decretó el estado de alarma; para muchos, una realidad que ya se dejó de lado hace tiempo; para otros, una situación que marcó su vida para siempre. Es el caso de las más de 65 millones de personas que viven en todo el mundo con Covid persistente, una enfermedad que presenta más de 200 síntomas en múltiples órganos, que es incapacitante en la mayoría de los pacientes y que provoca un giro de 360 grados en sus vidas.

Es el caso de Isabel Quintana, enfermera y presidenta de la Asociación Galega de Covid persistente (ASGACOP). En el año 2020, Isabel trabajaba en el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), concretamente en una planta de innovación, pero cuando llegó la pandemia fue trasladada junto a más compañeras a un servicio de teleasistencia para dar apoyo a la gestión de la Covid-19 desde casa. “A los 15 días de empezar en este servicio comencé a notarme cansada y afónica”, relata en declaraciones a ConSalud.es.

En un principio, la sospecha era que la afonía se debía a “pasar horas hablando por un teléfono” y el agotamiento estaba relacionado con “el cansancio general que ya teníamos todas por el estrés de la Covid-19”. “Pero cuando acudí a mi médico de familia me dijo: “personal sanitario y problemas respiratorios, te doy la baja” y hasta que no tuviésemos los resultados de la PCR tenía que estar sin trabajar”, cuenta Quintana. “Esto fue un 2 de abril de 2020. Seis días después me hicieron la PCR y dio positivo”.

“El seguimiento de mi sintomatología se prolongó 83 días porque mis síntomas nunca se fueron”

A partir de aquí comenzó el control de los síntomas. “Al dar positivo en Covid-19 tenía que estar una semana en casa y si pasaba tres días sin síntomas ya me daban el alta”, explica la presidenta de la asociación gallega. Pero la realidad es que esta sintomatología nunca desapareció. “El seguimiento de mis síntomas se prolongó 83 días porque mis síntomas nunca se fueron”, relata Quintana. “Me notaba ahogada, me habían dado inhaladores y nada funcionaba. Me notaba muy enferma y tenía muy mala sensación en el cuerpo. Cinco años después esta mala sensación se ha convertido en un Covid persistente que me ha cambiado la vida por completo”.

Esta enfermedad, reconocida como crónica hace escasos meses y de reciente aparición si tenemos en cuenta que solo han pasado cinco años de la pandemia, “ha dado la vuelta” a la vida de Isabel. “Todo lo que había conseguido a nivel laboral lo he perdido. Incluso algunas de mis amistades se han marchado. Muchas de las cosas que me gustaba hacer han desaparecido”, comenta la presidenta de ASGACOP. “He pasado de una pastilla diaria por un problema tiroideo a tomar entre 13 y 15 al día”, expresa.

Esta medicación permite únicamente el control de una gran cantidad de síntomas, como los que enumera Isabel: “Migrañas, insomnio, dolor crónico y problemas respiratorios, entre otros". De hecho, la variedad de la sintomatología hace que el abordaje de la enfermedad sea mucho más complejo. “A veces parece que tenemos que demostrar que estamos enfermos porque las pruebas no siempre muestran anomalías", denuncia la presidenta de la entidad gallega.

“Con esta enfermedad vives un periodo de duelo al igual que cuando pierdes a una persona"

La Covid persistente es una enfermedad “en la que pierdes muchas cosas”, subraya Isabel. “Pero sobre todo, pierdes la identidad. Antes me presentaba como enfermera; a día de hoy no puedo trabajar. Me quedé sin ser enfermera y además perdí toda mi autonomía”, continúa explicando. “Con esta enfermedad vives un periodo de duelo al igual que cuando pierdes a una persona. Tu apariencia externa no ha cambiado, pero ya no eres la misma”.

“LO QUE MÁS NOS PREOCUPA ES LA CURA DE ESTAS PERSONAS”

Esta enfermedad ha arrasado con la vida de Isabel y con la de cerca de 2 millones de personas en España, como cuenta a este medio la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en Covid persistente (REICOP). “Es una enfermedad muy reciente, que ha debutado en millones de personas y para la que tenemos respuestas heterogéneas e insuficientes para los pacientes”, indica.

Pero aunque todavía “existen muchas preguntas sin respuesta”, la carga para estas personas “es enorme, porque no solo se enfrentan a síntomas que los debilitan, sino también a la incertidumbre y a la falta de reconocimiento de la enfermedad”, sostiene la presidenta de REICOP. De hecho, "la mayoría de los sanitarios que se contagiaron en la primera ola ni siquiera tienen reconocida la Covid persistente como accidente laboral", afirma la paciente de Covid persistente.

“Ahora mismo lo que más nos preocupa es curar a estas personas, y si no podemos alcanzar una cura, al menos que se cronifique la enfermedad”

El principal problema en el que coinciden profesionales y pacientes es que “no existe un protocolo unificado”, comenta la Dra. Rodríguez Ledo. “Por eso estamos trabajando, entre otras investigaciones, en el diagnóstico de la enfermedad. “Ahora mismo lo que más nos preocupa es curar a estas personas, y si no podemos alcanzar una cura, al menos que se cronifique la enfermedad”, sostiene la sanitaria.

“Cinco años son pocos para conocer una enfermedad, pero para las personas que sufren Covid persistente cinco años son muchos. Por esta razón urge seguir investigando en la definición de la enfermedad, en el diagnóstico y la identificación de sus síntomas, y, por supuesto, en el tratamiento y la cura de la enfermedad, que es nuestro objetivo principal”, concluye la Dra. Rodríguez Ledo.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.