Consumir droga caníbal en la adolescencia aumentaría el riesgo de adicción a la cocaína

Un nuevo estudio, elaborado con animales de laboratorio, alerta de que el consumo de la sustancia psicoactiva MDPV en la juventud aumenta la vulnerabilidad a la adicción a la cocaína en la madurez.

CS
25 marzo 2017 | 16:00 h
El consumo de drogas de diseño se ha popularizado entre los jóvenes
El consumo de drogas de diseño se ha popularizado entre los jóvenes

El consumo en la adolescencia de la droga sintética MDPV, un potente psicoestimulante conocido como droga caníbal, puede aumentar la vulnerabilidad a la adicción a la cocaína en la edad adulta, según un estudio elaborado con animales de laboratorio y dirigido por las investigadoras Olga Valverde , jefa del Grupo de Investigación en Neurobiología del Comportamiento (GreNeC) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) , y Elena Escubedo , de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación y del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB) .
 

El objeto del estudio es prever cualquier factor que potencie los efectos del consumo de cocaína

 


El objeto del estudio es prever cualquier factor que potencie los efectos del consumo de cocaína, un gran problema social, económico y sanitario en muchos países de todo el mundo. Los expertos David Pubill , Jordi Camarasa , Raúl López-Arnau y Leticia Duart , del Grupo de Investigación en Neuropsicofarmacología de los Derivados Anfetamínicos de la UB, y Miguel Ángel Luján , del Grupo de Investigación en Neurobiología del Comportamiento (UPF) también son autores del trabajo, publicado en la revista Journal of Pharmacology.

UNA NUEVA DROGA DE DISEÑO

Las drogas de diseño son una nueva generación de sustancias de consumo adictivo que se han popularizado sobre todo entre jóvenes y adolescentes. La metilendioxipirovalerona es un derivado anfetamínico que se ha extendido como sustancia de abuso y que tiene efectos psicoestimulantes superiores incluso a los de la cocaína. No obstante, todavía no hay bibliografía científica sobre los efectos en humanos de esta droga sintética, que inhibe la recaptación de los neurotransmisores dopamina y noradrenalina.

La nueva investigación parte de la hipótesis de los expertos, que tenía como referencia la similitud de los mecanismos de acción de la MDPV y la cocaína, y los efectos prácticamente permanentes que generan estas sustancias en determinadas áreas cerebrales y en los patrones de respuesta ante estímulos determinados.

En el marco de la investigación, se suministró esta sustancia a ratones adolescentes durante siete días. Tres semanas después de retirarles la sustancia, siendo ya adultos, se valoró su sensibilidad a la cocaína mediante distintos protocolos experimentales. En paralelo, también se analizaron los cambios producidos en determinadas proteínas asociadas al proceso adictivo.

 

 

 

 


“En el nuevo estudio, constatamos que los animales tratados en la adolescencia con MDPV presentan después unos parámetros de conducta de refuerzo respecto a la cocaína mucho más elevados en comparación con el grupo de control”, explica la catedrática Elena Escubedo, también miembro del Grupo de Investigación en Neuropsicofarmacología de los Derivados Anfetamínicos de la UB.

En palabras de la catedrática Olga Valverde, del Departamento de Ciencias Experimentales y Salud de la Universidad Pompeu Fabra, “aunque el consumo de drogas a cualquier edad puede conducir a la adicción, la nueva investigación muestra que cuanto antes comienza una persona a consumir drogas, más probable es que desarrolle problemas graves posteriormente”. Por lo tanto, “los esfuerzos deben concentrarse en estudiar las consecuencias de la exposición en la adolescencia a las principales drogas de abuso, tal como hemos hecho en este estudio científico”.


Porque salud necesitamos todos...ConSalud.es

 

 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.