Concienciación y versatilidad, claves para mejorar las coberturas de vacunación

La Sociedad Española de Epistemología reflexiona sobre los retos que plantean las coberturas de vacunación de determinados colectivos

Jornada sobre vacunación: no debe contemplarse únicamente en la infancia (Foto. SEE)
Jornada sobre vacunación: no debe contemplarse únicamente en la infancia (Foto. SEE)
CS
7 noviembre 2024 | 16:20 h

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha celebrado este jueves su VIII Jornada sobre Vacunaciones, en la que se han abordado los retos que plantean las coberturas de vacunación. Con este encuentro, que ha tenido lugar en el auditorio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, en Madrid, la Sociedad Española de Epidemiología ha profundizado en la efectividad de los programas y estrategias de vacunación para proteger la salud de la población.

En primer lugar, se ha analizado la vacunación en determinados grupos de riesgo, como las embarazadas, los pacientes con VIH o las personas con enfermedades respiratorias crónicas (ERC), como pueden ser el asma, la EPOC o la hipertensión pulmonar, entre otras. Las coberturas de vacunación en estos últimos preocupa especialmente a los expertos porque distan mucho de ser óptimas, ya que no superan el 30-40 %. Por ello, recuerdan el importante papel de los sanitarios en la prescripción vacunal e insisten en que los pacientes con ERC deberían vacunarse contra la gripe, el neumococo, la COVID-19, la tosferina, el herpes zóster y el virus respiratorio sincitial (VRS).

La vacunación en personas con VIH, colectivo de riesgo, ha aumentado entre los años 2006 y 2021

Las mujeres embarazadas también son un grupo de riesgo para la vacunación porque tienen mayor riesgo de enfermar gravemente por COVID-19 o gripe. Su vacunación inmuniza y protege a los recién nacidos mediante el traspaso de anticuerpos específicos al feto, por ello es fundamental que, durante el embarazo, las mujeres se vacunen frente a la gripe, la COVID-19, el VRS y reciban también la DTPa frente a la difteria, el tétanos y la tosferina.

Por otro lado, los expertos han destacado que un análisis sobre laEncuesta Hospitalaria de pacientes con VIH ha demostrado que la vacunación en personas con VIH, colectivo de riesgo, ha aumentado entre los años 2006 y 2021, aunque todavía queda margen para alcanzar los indicadores de vacunación establecidos. Además, el seguimiento de vacunación de estos pacientes se complica por la evolución constante en las recomendaciones de vacunación y por las limitaciones de información para saber a qué grupos de población no llega la vacunación.

La última parte de la jornada se ha dedicado al intercambio de experiencias de vacunación, en la que los profesionales han compartido los resultados de diferentes estrategias de vacunación con distintos objetivos y territorios.

Tras la pandemia por COVID-19 se ha detectado una cierta fatiga vacunal en España

En el Centro de salud de Ensanche de Vallecas los pacientes se han visto afectados por una vulnerabilidad y marginalidad extrema, así lo contaba el equipo de intervención con población de exclusión social del centro. La infravivienda, las barreras estructurales, culturales o idiomáticas, o las situaciones de exclusión social dificultan el acceso de estas personas al sistema sanitario y, por tanto, a los calendarios de vacunación. En este sentido, los profesionales han puesto el acento en los determinantes sociales de la salud, que se deben abordar desde el trabajo en red.

Tras la pandemia por COVID-19 se ha detectado una cierta fatiga vacunal en España. Por ello, los expertos apuestan por mejorar los sistemas de registro y evaluación de los programas de vacunación, incorporando indicadores socioeconómicos. Las campañas escolares de vacunación, las actividades de captación activa o las iniciativas para visibilizar y acercar las vacunas a la población son algunas experiencias de éxito que los profesionales han destacado en la jornada. En este sentido, han recordado que es fundamental que la población tenga unas coberturas de vacunación altas para hacer frente a enfermedades como el tétanos que pueden surgir en situaciones de catástrofe, como la vivida por la DANA. Además, es importante disponer de sistemas de información y vigilancia epidemiológica para adoptar medidas encaminadas a reforzar las coberturas de vacunación en caso de que sea necesario.

Como conclusiones, han subrayado que la vacunación debe contemplarse “desde un punto de vista global” y no solo en la infancia. Todos los actores, desde la Atención Primaria hasta la Hospitalaria, deben esforzarse para conseguir mejorar las coberturas de vacunación, especialmente en adultos mayores y en personas con patologías de riesgo para que la población siga sana.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído