¿Cómo hay que actuar ante la sospecha de un mioma que causa infertilidad?

La mitad de las mujeres tiene estos tumores benignos y son asintomáticas. Sin embargo, su presencia puede influir en la fertilidad de manera negativa dependiendo de su tamaño y localización.

Prueba de embarazo negativo (Foto. Freepik)
Prueba de embarazo negativo (Foto. Freepik)
Laura Ortega
28 mayo 2024 | 10:45 h

Los miomas son los tumores más frecuentes de la especie humana. Se trata de un tipo de bolitas, compuestas de músculo, que crecen a partir del útero, un órgano que fundamentalmente es tejido muscular. Más de la mitad de las mujeres tendrán miomas en algún momento de su vida. Sin embargo, muchas no lo sabrán nunca, porque solo un 20 % provocan síntomas. Aunque no en todos los casos es necesario intervenir, puesto que en la gran mayoría de los casos se tratan de tumoraciones benignas. 

No obstante, algunos miomas pueden afectar la capacidad de las mujeres de gestar. En ese sentido Cristian de Guirior, médico especialista del Servicio de Ginecología del Hospital Clínico y profesor colaborador de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) responde a algunas de las preguntas más frecuentes sobre esta afección incluyendo su tipología, síntomas, tratamientos y peso en la fertilidad, en vísperas del Día Mundial de la Fertilidad, este 4 de junio.

Uno de los tres síntomas lo puede revelar: compresión de otros órganos, sangrados abundantes o dificultades para gestar

El experto de la UOC, explica las tres clasificaciones de los miomas: En primer lugar, los que crecen desde el útero hacia fuera. Si crecen demasiado, pueden llegar a comprimir los órganos próximos, como la vejiga o el recto, pero no causan sangrados abundantes ni problemas de gestación. En cambio, los que crecen desde el útero hacia su cavidad sí pueden favorecer reglas abundantes o interferir en la implantación del embrión. Finalmente, los miomas que crecen dentro del músculo del útero no suelen provocar síntomas, aunque, hay muchos que pueden causar sangrado; además, la comunidad médica debate actualmente si podrían interferir en la capacidad del útero de contraerse y, como consecuencia, afectar la fertilidad.

"Los síntomas que puede producir un mioma dependen de la localización en la que se encuentre y también de la medida y de la cantidad que haya. Un mioma muy pequeño, pero colocado en la parte más interna del útero, puede provocar problemas de sangrado o interferir en la fertilidad. En cambio, tres miomas más grandes, situados en otra parte, pueden no generar ningún problema", subraya el ginecólogo.

En ese sentido, hay muchas cuestiones que todavía se desconocen sobre los miomas, como cuáles son sus causas. "Sabemos que las pacientes de raza negra tienen una prevalencia mucho más alta de miomas, que la genética influye y que hace falta que haya actividad hormonal para que aparezcan. Pero no sabemos por qué unas pacientes tienen miomas y otras no. Se hace difícil pensar que, si hubiera sido un problema de los hombres, hoy nos encontraríamos así. Vamos muy tarde, pero ahora sí que se destinan recursos a investigarlos", añade De Guirior. 

SOSPECHAS DE INFERTILIDAD

Todas las mujeres pueden tener miomas sin saberlo. En ese contexto, uno de estos tres síntomas lo puede revelar: compresión de otros órganos, sangrados abundantes o dificultades para gestar.

En caso de no conseguir un embarazo o sospechas de infertilidad, puede ser adecuado investigar la presencia de miomas o plantear el extirparlos. ¿Cómo hay que actuar en esta situación? Cristian explica que: "Cuando una pareja busca embarazo y no lo consigue después de un año de búsqueda activa, ponemos en marcha un estudio de fertilidad teniendo en cuenta que, en uno de cada tres casos, todo estará bien y no sabremos por qué no se produce la gestación”.

Más de la mitad de las mujeres tienen estos tumores benignos, que solo en algunos casos afectan la capacidad de gestar

El 50 % de las causas de infertilidad están relacionadas con el hombre. Por lo tanto, el estudio de fertilidad incluye un seminograma, un análisis de sangre a los dos miembros de la pareja para descartar infecciones y anomalías genéticas, y también una ecografía a la mujer. Esta última prueba permite confirmar o descartar la presenica de miomas y cómo son.

TRATAMIENTO 

En caso afirmativo, se puede intervenir a la paciente cuando parece que pueden jugar un papel en la infertilidad. "Hay que discutirlo con ella", remarca el ginecólogo. "A veces operamos y después la pareja busca el embarazo de forma espontánea. O bien, si ya hemos visto que se añaden otras causas de infertilidad, directamente pasamos a una técnica de reproducción asistida. Otras veces, es a la inversa: se prueba la reproducción asistida y los embriones de buena calidad no se implantan. Entonces, podemos operar el mioma para ver si es la causa", detalla el profesor de la UOC.

Existen tres tipos de intervenciones para extraer miomas: por histeroscopia, consiste en introducir una cámara dentro de la vagina y extirpándolos por esta misma vía; por cirugía abdominal con laparoscopia, haciendo unos agujeritos en el vientre e introduciendo una cámara para ver dónde hay que extirpar, o por vía abdominal con laparotomía, que implica una incisión más grande.

"Por otro lado, recientemente ha surgido un fármaco por vía oral para reducir el sangrado, pero que no hace desaparecer los miomas" explica De Guirior. De la misma manera, hay técnicas entre la cirugía y el tratamiento médico, como la embolización, que obstruye las arterias que alimentan el mioma para que no crezca más; la radiofrecuencia, en la que se pincha el mioma y se aplica calor para quemarlo, o bien la técnica HIFU, en la que, se emite radiación para quemarlo.

 Ante un caso de embarazo, puede ocurrir que al hacer la ecografía para ver el embrión, se detecten miomas en el útero. "Esto, en principio, no debe preocuparnos; solo en el supuesto de que se trate de un mioma situado justo delante del canal del parto, cosa muy poco frecuente y que implicaría tener que hacer una cesárea. En los otros casos, hay que advertir a la paciente de que los miomas tienden a crecer durante el embarazo, igual que crece el útero. Seguramente, decrecerán después del parto. El crecimiento rápido puede provocar episodios de dolor, pero no suele implicar ningún riesgo directo para la gestación", concluye De Guirior.  

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído