Los casos de meningitis, al alza: “Es una enfermedad absolutamente impredecible”

La vacunación es la única herramienta de prevención que actualmente existe para una enfermedad, como es la meningitis, de rápida evolución y alta mortalidad

Meningitis meningocócica (Foto: Freepik)
Meningitis meningocócica (Foto: Freepik)

Este lunes ha aparecido un brote de enfermedad meningocócica en un centro educativo de Zaragoza. Dos personas, un niño y una mujer, permanecen ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Miguel Servet, donde también estaban dos menores como casos probables, uno de ellos dado de alta este martes.  Hasta 90 contactos están sometidos a control por si se han contagiado de esta patología “preocupante”, explica a ConSalud.es el Dr. Ignacio Salamanca, pediatra y responsable de la Unidad de Investigación de Grupo IHP.

Esta infección bacteriana tiene una rápida evolución, pudiendo provocar en el peor caso la muerte en 24h. “Presenta un cuadro muy rápido, con un inicio de los síntomas súbito que, aunque comencemos a tratarlo, puede llevar a una enfermedad grave, con una mortalidad que puede estar en torno al 10%”, indica el Dr. Salamanca.

Además, una de cada cinco personas que sobreviven desarrolla secuelas de larga duración, según datos de la Organización Mundial de Salud (OMS), tales como convulsiones, pérdida de audición, problemas del habla, la memoria, el lenguaje o la visión, y debilidad de extremidades, entre otros. Según el experto del Grupo IHP, un 71% de los casos puede desarrollar múltiples secuelas, un 2-3% tiene problemas de presión arterial a largo plazo, en un 3% causa cicatrices y en el 1,5% amputaciones. Y si se da en menores de 50 años, acorta la vida.

La vacunación ha demostrado tener una alta eficacia, de hasta un 85-90%

“El problema es sobre todo la rapidez en la que progresa, además de las graves consecuencias que tiene”, señala el Dr. Salamanca. El hecho de que su primer síntoma sea una fiebre, como en otras infecciones, dificulta un diagnóstico que puede llegar demasiado tarde. Una patología que puede afectar a cualquier persona, pues todos estamos expuestos a esta bacteria que circula cada vez más, que es impredecible y para la que solo hay una herramienta efectiva: la vacunación.

LA IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN

Tras la pandemia, los casos de meningitis han vivido una tendencia al alza, pasando de 244 casos en 2023 a 315 casos en 2024, año en el que un niño de 11 años falleció a causa de esta patología en la localidad valenciana de Rocafort. La vacunación ha demostrado tener una alta eficacia, de hasta un 85-90%, siendo la única vía para prevenir la patología y sus graves consecuencias.

Actualmente, el calendario de vacunación para toda la vida recoge la vacunación frente a la meningitis B a los dos, cuatro y a los 12 meses; frente a la meningitis C a los cuatro  y 12 meses, y frente a la meningitis A, C, W, Y a los 12 años. Dado el peso de la meningitis B, que supone el 65% de los casos en España y tiene un coste por enfermedad de 33.484 y 92.768 euros por caso, la Asociación Española de Pediatría amplía la recomendación de vacunación a todas las edades, con especial hincapié a los adolescentes.

Las coberturas son altas, sin embargo, “hay un pequeño porcentaje de niños como de adolescentes que, pese a tenerlo indicado y financiado, no acaban de vacunarse”, indica el experto. Una situación de preocupación, porque “son pequeños nichos o pequeñas bolsas de paciente que están en riesgo de padecer esta enfermedad”. Como ha demostrado el brote en el colegio de Zaragoza, “la bacteria circula y no ha dejado de hacerlo”. “Muchos tenemos reservorios en nuestra propia nasofaringe que, si coincide con un grupo no vacunado, puede generar pequeños brotes”, concluye el experto.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.