Aumentan las muertes por frío: “Eleva el riesgo de eventos cardiovasculares y respiratorios graves”

El frío activa mecanismos que pueden desestabilizar a quienes padecen enfermedades crónicas. Así lo explica en una entrevista concedida a ConSalud.es el especialista en Atención Primaria y Urgencias, el Dr. Alberto Kramer

Dr. Alberto Kramer, especialista en atención primaria y urgencias, y coordinador del Grupo de Trabajo de Urgencias de SEMERGEN explica cómo el frío activa mecanismos que pueden desestabilizar a quienes padecen enfermedades (Foto cedida a ConSalud)
Dr. Alberto Kramer, especialista en atención primaria y urgencias, y coordinador del Grupo de Trabajo de Urgencias de SEMERGEN explica cómo el frío activa mecanismos que pueden desestabilizar a quienes padecen enfermedades (Foto cedida a ConSalud)
Diego Domingo
30 enero 2025 | 19:30 h

Las muertes por frío han aumentado un 10% en las primeras semanas del invierno en la Comunidad de Madrid. Así lo revela el informe epidemiológico emitido por la Consejería de Sanidad que apunta que desde el inicio de la temporada de invierno, se ha superado el límite superior del número de fallecidos en tres días: el 4 de diciembre (que superan el límite en 2 fallecidos), el 16 de diciembre (que se superó en 5 fallecidos) y el 19 de diciembre (cuando se superó el límite en 9 fallecidos). 

Mortalidad diaria número total de fallecimientos observados y esperados (Fuente: Comunidad de Madrid) 500

Concretamente desde el 1 de diciembre de 2024 hasta el 3 de enero de 2025, el número de fallecimientos observados es un 10,5% superior al de lo esperado. En la segunda semana de 2025, el número de urgencias totales atendidas fue de 81.218, con un porcentaje de ingresos del 9,2%, lo que supone casi 7 puntos más que la semana anterior. Entre personas mayores de 80 años, el número de urgencias atendidas aumentó un 4,2% con un porcentaje de ingresos del 32,3%.

Y es que el invierno no solo trae bajas temperaturas, sino también un incremento en las complicaciones de salud, especialmente para quienes padecen enfermedades crónicas. "El frío no solo nos obliga a abrigarnos más, sino que también tiene un impacto directo en nuestra salud", explica en declaraciones a ConSalud.es el Dr. Alberto Kramer, especialista en Atención Primaria y Urgencias, y coordinador del Grupo de Trabajo de Urgencias de SEMERGEN. 

“Una reducción de 1°C en la temperatura incrementa la mortalidad cardiovascular en un 1,66% y la mortalidad cerebrovascular en un 1,25%"

“El frío activa una serie de mecanismos fisiológicos para conservar el calor, pero estas respuestas pueden ser perjudiciales. La vasoconstricción provoca que los vasos sanguíneos se contraigan para preservar el calor, lo que puede aumentar la presión arterial y el riesgo de congelación en extremidades”, detalla el especialista. “Esto es particularmente peligroso para quienes padecen hipertensión o enfermedades cardiovasculares. Además, obliga al corazón a trabajar más, incrementando el riesgo de angina de pecho, infartos o insuficiencia cardíaca”, alerta. 

Pero los efectos del frío también tienen una repercusión importante en nuestro sistema respiratorio. “El aire frío y seco inflama las vías respiratorias, incrementando el riesgo de infecciones, exacerbaciones en pacientes con EPOC o asma y una mayor producción de moco. También se activa el metabolismo basal, generando calor mediante temblores, lo que puede debilitar a personas mayores o desnutridas”, comenta el Dr. Kramer, quien recuerda que el frío también debilita temporalmente la respuesta inmune, facilitando infecciones.

Las bajas temperaturas contribuyen a un aumento de las hospitalizaciones por enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y respiratorias. "Una reducción de 1°C en la temperatura incrementa la mortalidad cardiovascular en un 1,66% y la mortalidad cerebrovascular en un 1,25%", advierte el Dr. Kramer. Algunos estudios confirman que las personas mayores de 65 años, especialmente las mujeres, son las más afectadas. Además, las regiones interiores de España presentan un mayor riesgo debido a los umbrales de temperatura más bajos. “Las ciudades costeras tendían a tener umbrales de temperatura mínima más altos en comparación con las áreas interiores, lo que sugiere una mayor vulnerabilidad en estas últimas”, explica el experto. 

“Los profesionales de la salud deben ser proactivos en recomendar y administrar vacunas a los pacientes mayores de 65 años y a otros grupos de riesgo”

El Dr. Kramer subraya que la exposición prolongada al frío puede provocar insuficiencia renal aguda e hipotermia, especialmente peligrosa en mayores de 75 años. También agrava enfermedades crónicas como la EPOC, aumentando el riesgo de infecciones respiratorias. “Debemos tener mucho cuidado con el paciente con trauma grave que sufre pérdida de sangre. La hipotermia en pacientes traumatizados es crítica porque forma parte de la ‘tríada mortal’ junto con la coagulopatía y la acidosis”, alerta.

Ante este panorama, el Dr. Kramer recomienda varias medidas. “La vacunación contra la gripe y el neumococo es fundamental para prevenir complicaciones graves en personas mayores de 65 años. También es importante abrigarse adecuadamente y mejorar el acceso a la calefacción para lograr mantener una temperatura interior entre 18 y 21°C lo que reduciría significativamente las muertes por frío”, comenta. Además recuerda que es esencial informar a los grupos vulnerables sobre cómo protegerse del frío, e implementar estrategias específicas para olas de frío, con especial atención a las regiones más afectadas. “Los profesionales de la salud deben ser proactivos en recomendar y administrar vacunas a los pacientes mayores de 65 años y a otros grupos de riesgo”, añade.

En resumen, el frío representa un desafío importante para la salud, especialmente entre los más vulnerables. "Cuidarnos del frío no solo mejora nuestra calidad de vida, sino que puede prevenir complicaciones graves en quienes padecen enfermedades crónicas", expone el Dr. Kramer. “La prevención y el autocuidado son nuestras mejores armas frente al invierno”, concluye. 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.