Desde que comenzó el año, España ha hecho frente a un notable incremento en los casos de sarampión, tal y como lo han confirmado los últimos datos del Ministerio de Sanidad. Según los datos publicados por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), entre enero y febrero se notificaron 142 casos, frente a los 229 registrados en todo 2024. Este repunte está especialmente concentrado en comunidades como el País Vasco y Andalucía. También se han notificado contagios en Melilla (3), Galicia (2), Comunidad Valenciana (2) y Madrid (1). En total, se han notificado 472 sospechas, de las cuales 229 fueron confirmadas, 54 de ellas como casos importados.
El brote más importante se ha desarrollado en Bizkaia (País Vasco) desde noviembre de 2024, afectando ya a 51 personas, entre ellas 21 trabajadores sanitarios. Por su parte, en Andalucía, los brotes se han dispersado entre varias provincias: diez niños resultaron contagiados en una guardería de Fuengirola, Málaga; seis adolescentes se infectaron en un instituto de Mijas; y se notificó otro brote en Lepe (Huelva) entre trabajadoras marroquíes recién llegadas.
Por su parte, Cataluña también notificó 20 casos en cuatro brotes, uno de ellos vinculado a un grupo de estudiantes franceses en Barcelona. Asimismo, en Castilla-La Mancha, un matrimonio infectado generó cinco contagios secundarios en un hospital de Toledo. Mientras que en Baleares se han confirmado 16 casos, incluyendo un brote en el Hospital de Inca con tres afectados, dos de ellos sanitarios.
El Ministerio de Sanidad ha reiterado su compromiso con el Plan Estratégico de Eliminación del Sarampión, que pretende reforzar la vigilancia epidemiológica, la detección precoz y el control de brotes
En respuesta a este escenario, el Ministerio de Sanidad ha reiterado su compromiso con el Plan Estratégico de Eliminación del Sarampión, que pretende reforzar la vigilancia epidemiológica, la detección precoz y el control de brotes. En este sentido, el departamento insiste en la importancia de la vacunación. Y es que, aunque España mantiene una cobertura vacunal superior al 90%, con un 96% de primera dosis y 92% de segunda, como indica el último informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), se ha registrado un descenso respecto a 2019, cuando se alcanzó el 98% y el 94%, respectivamente.
LA ENFERMEDAD A NIVEL EUROPEO
Por otro lado, a nivel europeo, el ECDC ha alertado de que el continente vive su mayor cifra de casos de sarampión en 25 años. Entre febrero de 2024 y enero de 2025 se han registrado 32.265 casos, en contraste con los 3.973 de 2023. La gran mayoría de los contagios, el 86%, corresponden a personas no vacunadas. Rumanía es el país más afectado, con 27.568 casos y 18 muertes, seguida de Italia (1.097), Alemania (637), Bélgica (551) y Austria (542). En este contexto, el ECDC subraya que la baja cobertura vacunal —por debajo del umbral del 95% recomendado— está dejando a muchas personas, especialmente menores de un año y adultos mayores, expuestos al virus.
En el periodo comprendido entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, se notificaron 18.396 casos en Europa. Rumanía también concentró la mayoría de los casos, con el 77,3% del total con más de 14.000 infecciones. El 44,3% de los casos europeos fueron en menores de cinco años, especialmente lactantes, quienes aún no han recibido la primera dosis de la vacuna, lo que pone de manifiesto la eficacia de la vacunación frente a la enfermedad.
Solo un 4,2% de los infectados en Europa contaban con la pauta completa de vacunación (dos dosis)
El análisis de los casos revela que solo un 4,2% de los infectados en Europa contaban con la pauta completa de vacunación (dos dosis), mientras que un 8,2% había recibido una única dosis. El 87,3% restante no estaba vacunado. Aunque algunos países, como Hungría, alcanzaron una cobertura del 99% en 2023, otros como Irlanda registraron cifras por debajo del umbral seguro, con apenas un 89%. “Este patrón irregular ha facilitado la reaparición de brotes incluso en países con programas de inmunización bien estructurados”, señala la entidad europea.
Frente a este panorama, las autoridades europeas remarcan que todos los programas nacionales de inmunización incluyen una vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) que “es altamente segura, eficaz y accesible”. No obstante, “el descenso en la confianza hacia las vacunas y la relajación en las campañas de vacunación tras la pandemia de Covid-19 han mermado su efectividad poblacional”. La Organización Mundial de la Salud (OMS), de hecho, ha recordado que el sarampión es una de las enfermedades más contagiosas, con una tasa de transmisión mucho mayor que la del coronavirus.
MÁS CASOS DE SARAMPIÓN TAMBIÉN EN ESTADOS UNIDOS
El sarampión también está afectando a otros países fuera de la Unión Europea. Es el caso de Estados Unidos que, a principios de 2025, confirmó un aumento de los casos. En concreto, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) notificaron más de 110 casos en tan solo tres meses, cifra que supera los totales anuales de los últimos cuatro años. Los brotes se concentran especialmente en comunidades con baja cobertura vacunal. Varios estados, incluidos Ohio y Florida, han notificado transmisiones sostenidas, algunas originadas por viajeros no vacunados que regresaban de zonas afectadas de Europa.
Texas ha experimentado un aumento significativo de casos de sarampión, con 481 personas afectadas en los primeros meses de 2025 y dos muertes infantiles
Por su parte, desde finales de enero de 2025, Texas ha experimentado un aumento significativo de casos de sarampión, con 481 personas afectadas hasta el día 4 de este mes de abril. Este brote ha dado lugar a la hospitalización de 56 personas y ha causado la muerte de dos niños no vacunados. Como respuesta, se han intensificado las campañas de vacunación en escuelas y hospitales. Incluso el secretario de Sanidad de EEUU, Robert Kennedy Jr., foco de críticas en el pasado por cuestionar los protocolos de vacunación infantil y defender terapias alternativas, ha abogado públicamente por vacunar a los niños contra el sarampión tras la muerte en Texas de una niña de ocho años.
El sarampión no solo puede causar complicaciones graves como encefalitis o neumonía, sino que además es una enfermedad prevenible con una vacuna que ha demostrado su eficacia desde hace décadas. La recuperación de altas tasas de vacunación es esencial para evitar que el virus siga propagándose, especialmente entre los más vulnerables. Solo con una cobertura por encima del 95% se puede garantizar la protección de toda la población y cortar las cadenas de transmisión.