'Grave' alerta sanitaria: la UE informa de la presencia de anisakis en pescado con destino España

El Rasff de la UE ha emitido la alerta sanitaria, calificada de 'grave', tras detectar en un control fronterizo en España huevas de merluza que contenían anisakis

La UE emite una alerta sanitaria por pescado contaminado con anisakis (Foto. Freepik)
La UE emite una alerta sanitaria por pescado contaminado con anisakis (Foto. Freepik)
Carmen Bonilla
22 mayo 2024 | 10:15 h
Archivado en:

La Unión Europea ha emitido una alerta sanitaria ‘grave’ por unas huevas de merluza que contenían anisakis. Dicha alerta ha sido lanzada a través del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (Rasff), tras ser detectado el anisakis en un control fronterizo en España. El producto ha sido inmediatamente retirado pero el organismo desconoce si otros lotes han podido eludir los controles, llegando a los mercados. 

La alerta ha sido calificada de ‘grave’, pero la Rasff no ha dado más datos sobre las huevas de merluza infectadas, que vienen de Marruecos. Además, tampoco ha sido revelado el destino del producto o el paso fronterizo donde fue detectado el parásito que contiene.

La alerta ha sido calificada de ‘grave’, pero la Rasff no ha dado más datos sobre las huevas de merluza infectadas, que vienen de Marruecos

¿QUÉ ES EL ANISAKIS Y QUÉ PROVOCA EN LAS PERSONAS?

Las huevas de merluza por las que se ha emitido la alerta contienen anisakis, un parásito que puede encontrarse en el pescado, calamar, pulpo o sepia (animales de la familia de los cefalópodos). Cuando este parásito se ingiere, puede provocar alteraciones digestivas y reacciones alérgicas que pueden ser graves. Además, la frecuencia de parasitación de los pescados de venta comercial se sitúa entre el 23% y el 80%.

En concreto, el ‘anisakis simplex’ es un parásito de unos dos centímetros de largo, y cuyas larvas viven en el aparato digestivo de muchas especies marinas. En este sentido, las especies huéspedes de nuestro entorno son el bacalao, sardina, boquerón, arenque, salmón, abadejo, merluza , pescadilla, fletán , rodaballo ,caballa , bonito y jurel. Entre los cefalópodos, calamar, pulpo y sepia. En los mariscos crustáceos también puede encontrase anisakis

A través de la ingesta de estas especies en su forma cruda, en salazón, marinado, ahumado o poco cocinado, el parásito puede entrar en nuestro organismo y producir enfermedades. Por ejempo, es común que, a los dos días de comer pescado infectado, aparezca dolor epigástrico, sequedad de garganta o acaloramiento de boca y esófago.

El ‘anisakis simplex’ es un parásito de unos dos centímetros de largo, y cuyas larvas viven en el aparato digestivo de muchas especies marinas

También pueden aparecer dolores abdominales de unos diez minutos de duración, y con presencia de vómitos, diarreas o urticaria. A veces se pueden llegar a producir invasiones de intestino, perforación y eosinofília, con un cuadro similar a un abdomen agudo (como una apendicitis).

El diagnóstico se llevará a cabo mediante análisis de sangre para detectar un aumento de eosinófilos en el recuento de los glóbulos blancos. También puede haber sangre oculta en heces, y se debe realizar una endoscopia de intestino proximal para ver un diagnóstico. Sin embargo, no hay un test diagnóstico como tal para el anisakis. Finalmente, el tratamiento pasa por la eliminación mediante endoscopio de las larvas. En caso de que aparezca el abdomen agudo, será necesario intervenir al paciente quirúrgicamente.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído