¿Alerta por la encefalitis transmitida por garrapatas? Aumentan un 14% los casos en Europa

El último informe del ECDC sobre encefalitis en garrapatas señala un aumento de casos en 20 países europeos, mientras en otros, como España se reduce la alerta

Garrapata que transmite encefalitis en una planta en el campo. (Foto: Freepik)
Garrapata que transmite encefalitis en una planta en el campo. (Foto: Freepik)

Las infecciones de las garrapatas pueden provocar desde un simple dolor físico hasta patologías mucho más graves que pueden llevar a la hospitalización e incluso dejar secuelas neurológicas. Ejemplo de ello es la encefalitis, una infección del sistema nervioso central provocada por las garrapatas infectadas y, de forma ocasional, por el consumo de productos lácteos no pasteurizados de rumiantes infectados.

Actualmente, la presencia de esta infección transmitida por las garrapatas preocupa en Europa. Según los últimos datos registrados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades  (ECDC), 20 países de la Unión Europea -de los 28 que comunicaron datos- notificaron casos de encefalitis transmitidas por garrapatas (EETG). De todos ellos, se confirmaron 3.516 casos de esta infección.

Gráfico encefalitis europa

El resto de países, entre ellos España, notificaron 0 casos.  Sin embargo, los últimos datos publicados el pasado jueves por el ECDC confirman un aumento de los casos de encefalitis transmitida por garrapatas en Europa. En concreto, en 2022, último año tomado como referencia para este análisis, aumentaron un 14% las infecciones por estos parásitos.

El 2,3% estaban asociados a viajes, mientras que el 97,7% se habrían adquirido en los países notificados

De todos estos casos, más de 3.270 infecciones confirmaron su estado de importación. El 2,3% estaban asociados a viajes, mientras que el 97,7% se habrían adquirido en los países notificados. Alemania ha sido el país con más infecciones importadas por viajes. Además, el 94% de las personas infectadas de encefalitis no estaban vacunados.

Y si hablamos de la estacionalidad de esta patología, son precisamente los meses de verano los que presentaron mayor incremento de estas infecciones. En concreto, el pico se alcanzó en julio en los países europeos, según los informes nacionales de todos los participantes. Y a partir de este mes, los casos comenzaron a disminuir, llegando a rozar una tasa de notificación de 0 casos en todos los estados que notificaron datos al ECDC.

Además del aumento de casos según la estación del año, también hay más prevalencia en un género que en otro. Los hombres adultos de 45 a 64 años son los más afectados por la picadura de garrapatas y, por ende, por la encefalitis transmitida por estos parásitos. El ECDC habla de “una exposición más frecuente a las picaduras”. Mientras que las mujeres “tienen mayor percepción del riesgo que los hombres” y, por tanto, “son más propensas a utilizar medidas de protección”, detalla la entidad europea.

¿CUÁL ES EL RIESGO EN ESPAÑA?

Aunque la enfermedad se ha notificado en gran parte de los países europeos, en España la tasa de infección es muy baja. En el último año registrado en este informe, no se notificó ningún caso, al igual que en 2018 y 2020. Sin embargo, en 2019 y 2021 si se confirmaron casos de encefalitis, aunque solo uno en cada año.

Sanidad alerta del riesgo de la enfermedad de Lyme y la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

Pese a que esta infección no supone un riesgo en España, al menos según los datos registrados por el ECDC, el Ministerio de Sanidad ha alertado del riesgo de estos parásitos y las diferentes enfermedades que pueden transmitir en nuestro país. Lo ha hecho en la tercera parte del ‘Plan de Vigilancia, Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores’. En este documento, Sanidad hace referencia a la enfermedad de Lyme y la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.

Desde 2005 y hasta 2019, España ha presentado una tasa de 0,3 por 100.000 habitantes para la enfermedad de Lyme, es decir, tres casos por millón de personas en España. Debido al alcance de esta enfermedad, el documento del ministerio pretende trabajar correctamente en estos casos para evitar que se extiendan dos enfermedades que pueden suponer hasta la muerte en algunos casos de la población.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído