Alerta por la baja participación en cribados de cáncer de colon: solo acuden un 40% de los españoles

Los expertos afirman que el cribado es la herramienta clave para el diagnóstico precoz del cáncer de colon y alertan de que aumentar esta cifra es esencial para salvar vidas

La Dra. Ekaterina Meshoulam, oncóloga especializada en tumores digestivos y ginecológicos alerta de la escasa cobertura de cribados en cáncer de colon. (Foto: H. Dexeus)
La Dra. Ekaterina Meshoulam, oncóloga especializada en tumores digestivos y ginecológicos alerta de la escasa cobertura de cribados en cáncer de colon. (Foto: H. Dexeus)
CS
31 marzo 2025 | 13:35 h

La detección temprana es clave en el abordaje de las enfermedades oncológicas. Los programas de cribado juegan un papel esencial en la identificación de tumores en sus primeras fases, cuando el tratamiento es más eficaz y menos agresivo. El cáncer colorrectal, al igual que el de mama, cuenta con estrategias de cribado dirigidas a grupos poblacionales específicos. No obstante, las tasas de participación siguen siendo más bajas de lo esperado.

El cáncer colorrectal representa un importante problema de salud en España, con un preocupante aumento de casos en personas menores de 50 años. La Dra. Ekaterina Meshoulam, oncóloga especializada en tumores digestivos y ginecológicos en el Instituto Oncológico Rosell (IOR) del Hospital Universitari Dexeus, insiste en que esta tendencia, observada en varias países desarrollados, subraya la importancia de la detección precoz.

"La prueba de sangre oculta en heces es un método seguro, fácil de realizar y mínimamente invasivo, sin embargo, la participación en el programa de cribado sigue siendo baja. Es esencial enfatizar la educación y la importancia de la prevención", explica la Dra. Meshoulam. Actualmente, esta prueba se recomienda bianualmente para hombres y mujeres de 50 a 74 años. Sin embargo, debido al incremento de casos en personas más jóvenes, algunos especialistas sugieren ampliar los rangos de edad en estos programas. En este sentido, según un estudio basado en datos de 50 países de la OMS, algunos países decidieron reducir la edad de inicio del cribado de cáncer colorrectal a los 45 años en 2018. No obstante, esto no ha ocurrido en España, donde por el momento no se ha registrado un aumento significativo en la incidencia en menores de 50 años.

Debido al incremento de casos en personas más jóvenes, algunos especialistas sugieren ampliar los rangos de edad en estos programas

Además de la prueba de sangre oculta en heces, la colonoscopia es otro método ampliamente utilizado en la detección. "Si la prueba de sangre oculta en heces es positiva, es necesaria una colonoscopia para confirmar la sospecha de un tumor. Además, permite biopsias en el acto o la extirpación de pólipos (crecimientos celulares en la pared del colon que a veces pueden volverse malignos)", afirma la Dra. Meshoulam. Si bien la colonoscopia es más precisa, no deja de ser una prueba mínimamente invasiva.

AVANCES EN EL TRATAMIENTO Y LA SUPERVIVENCIA

En el tratamiento del cáncer colorrectal, se han logrado grandes avances, especialmente en casos con metástasis. Aproximadamente entre el 20 y el 25% de los cánceres de colon presentan metástasis sincrónicas, y entre el 15 y el 50% de los pacientes con cáncer de colon localizado pueden desarrollarlas, afectando con mayor frecuencia el hígado, los pulmones, los ganglios linfáticos y el peritoneo.

Las mejoras en la quimioterapia sistémica y otras técnicas han ampliado las opciones terapéuticas, permitiendo que la supervivencia media supere los 30 meses. Para pacientes con metástasis limitadas, la cirugía puede representar una alternativa potencialmente curativa, logrando una supervivencia prolongada en hasta el 50% de los casos.

"Teniendo en cuenta factores como la localización y el número de metástasis, el estado funcional del paciente y la biología molecular del tumor, personalizamos el tratamiento para lograr los mejores resultados posibles"

En el Hospital Universitari Dexeus, un equipo multidisciplinar de especialistas se reúne semanalmente para analizar el mejor enfoque de tratamiento para cada paciente. "Teniendo en cuenta factores como la localización y el número de metástasis, el estado funcional del paciente y la biología molecular del tumor, personalizamos el tratamiento para lograr los mejores resultados posibles", asegura la Dra. Meshoulam.

LA IMPORTANCIA DE CREAR CONCIENCIA PÚBLICA

A pesar de la efectividad de estas estrategias, la participación en los programas de cribado sigue siendo reducida. Factores como la falta de información, la ausencia de síntomas o el temor a la incomodidad pueden hacer que muchas personas no se sometan a estas pruebas.

El 31 de marzo se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, una fecha clave para sensibilizar sobre la importancia del diagnóstico temprano y la prevención de esta enfermedad. Las instituciones de salud y las asociaciones de pacientes están promoviendo campañas para fomentar la participación en los programas de cribado y resaltar la importancia de los hábitos de vida saludables, como una dieta equilibrada, actividad física regular y reducir el consumo de tabaco y alcohol.

"Es una oportunidad para recordar que la prevención salva vidas y que las pequeñas acciones pueden marcar la diferencia en la lucha contra el cáncer colorrectal", concluye la Dra. Meshoulam.

AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA DETECCIÓN PRECOZ: EL PAPEL DEL NANOSTRING

El NanoString es una herramienta clave en los estudios moleculares, especialmente en la detección temprana de tumores mediante el análisis de ADN en sangre. Esta tecnología permite identificar material genético relacionado con el cáncer, representando un importante avance en el diagnóstico precoz. El NanoString forma parte del conjunto de estudios del IOR, que incluye iniciativas como el desarrollo de cultivos primarios de células tumorales. Junto con la colonoscopia y la prueba de sangre oculta en heces, el NanoString contribuye a un enfoque integral para la detección y tratamiento del cáncer colorrectal, resaltando la relevancia de la innovación en la mejora de los resultados para los pacientes.

NanoString

Las tasas de supervivencia varían en función de múltiples factores, en particular el estadio en el que se diagnostica la enfermedad. La tasa de supervivencia a cinco años es del 90% en los casos detectados en estadios tempranos, pero desciende por debajo del 10% en estadios avanzados. Es decir, se estima que más del 90% de los casos de cáncer de colon y recto pueden curarse si se diagnostican precozmente.

En el ámbito molecular, la identificación de biomarcadores predictivos y pronósticos es crucial para la toma de decisiones clínicas, y la biopsia líquida se perfila como una herramienta prometedora en este sentido. Aunque la inteligencia artificial aún está lejos de convertirse en un recurso común para la toma de decisiones clínicas, se han logrado avances en la optimización de colonoscopias para detectar micropólipos. Sin embargo, para la identificación de pólipos premalignos o tumores en etapas tempranas, los pacientes siguen el circuito tradicional de diagnóstico rápido: sangre oculta en heces positiva seguida de colonoscopia.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.