La Aemps advierte de riesgos en pacientes con deficiencia de DPD tratados con dihidropirimidinas

La Agencia aconseja realizar pruebas de genotipo y fenotipo de deficiencia de DPD en pacientes candidatos a estos tratamientos

Sede Aemps (Foto: Aemps)
Sede Aemps (Foto: Aemps)
CS
11 mayo 2020 | 17:40 h

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha difundido una serie de recomendaciones para los profesionales sanitarios respecto a tratamientos con dihidropirimidinas como capecitabina, 5-fluorouracilo, tegafur, que tienen deficiencia completa o parcial de la actividad de dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD), al tiempo que advierten de los riesgos de reacciones adversas "que pueden ser muy graves", según subrayan. Entre los efectos observados destacan estomatitis, diarrea, inflamación de mucosas, neutropenia y reacciones neurológicas, en particular para aquellos con una deficiencia completa, en los cuales la exposición al mismo "puede desencadenar la muerte", según la Aemps.

Así, la administración de estos fármacos está contraindicada en pacientes con deficiencia completa de DPD, mientras que en aquéllos con deficiencia parcial en los que no haya otra alternativa de tratamiento, se recomienda administrar una dosis inicial reducida y monitorizar los niveles de fluorouracilo en la medida de lo posible.

La administración de estos fármacos está contraindicada en pacientes con deficiencia completa de DPD

En el caso de pacientes tratados con flucitosina, dado que puede no ser factible antes de iniciar el tratamiento, se recomienda hacer pruebas de deficiencia de DPD en caso de toxicidad o sospecha de la misma.

La dihidropirimidina deshidrogenasa es la enzima fundamental en el metabolismo del fluorouracilo, con una actividad sujeta a variabilidad interindividual y polimorfismo genético. La deficiencia completa de la actividad de DPD es muy rara, estimada del 0,01% al 0,5% de individuos caucásicos; la deficiencia parcial se ha estimado entre el 3% y el 8% de la población caucásica.

Recientemente, se ha realizado una revisión de la información disponible sobre los métodos para identificar a los pacientes con dicha deficiencia, con objeto de establecer recomendaciones más concretas en las fichas técnicas europeas de estas dihidropirimidinas de las existentes hasta ahora.

Así, los pacientes con deficiencia completa de esta enzima no deben ser tratados con fluorouracilo, capecitabina o tegafur. En aquellos con deficiencia parcial debe iniciarse el tratamiento con una dosis reducida, y la monitorización de los niveles de fluorouracilo durante el tratamiento puede mejorar el resultado clínico. La absorción sistémica tras la administración tópica de fluorouracilo es muy reducida y, por tanto, no se considera que este riesgo se asocie a esta vía de administración.

Los pacientes con deficiencia completa de esta enzima no deben ser tratados con fluorouracilo, capecitabina o tegafur

Respecto a flucitosina, un antifúngico derivado de pirimidina, dado que habitualmente no se puede retrasar el tratamiento, la realización de pruebas de deficiencia de DPD antes del inicio del tratamiento no será posible en la mayoría de las ocasiones. Se recomienda hacer pruebas de deficiencia de DPD en caso de toxicidad por flucitosina.

A pesar de las incertidumbres existentes sobre los métodos para identificar estas deficiencias, se recomienda realizar pruebas de genotipo y fenotipo antes de iniciar el tratamiento.

Por otra parte, la monitorización de los niveles de fluorouracilo cuando se administra en infusión continua puede mejorar los resultados clínicos reduciendo la toxicidad. Se recomienda un área bajo la curva (AUC) entre 20 y 30 mg-h/L. Para capecitabina, no existe buena correlación entre sus niveles plasmáticos y la toxicidad.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído