Ambulatoria y con anestesia local: la ablación, nueva técnica para el cáncer de mama en La Princesa

El Hospital Universitario de La Princesa lleva a cabo la ablación cuando la cirugía no es una opción y la realiza de forma ambulatoria sin necesidad de hospitalización

El Hospital Universitario de La Princesa suma la ablación para el tratamiento de cáncer de mama (Foto. Comunidad de Madrid)
13 mayo 2024 | 11:00 h
Archivado en:

El Hospital Universitario de La Princesa suma desde su Unidad de Patología Mamaria una nueva técnica para tratar el cáncer de mama. Se trata de la ablación, una técnica terapéutica, mínimamente invasiva, que provoca la destrucción de las células malignas. Esto lo hace empleando los efectos del frío, en el caso de la crioablación, o del calor, en caso de la termoablación. Generalmente, la técnica se realiza cuando la cirugía no está indicada en la paciente.

La ablación es un tratamiento que destruye los tumores, normalmente con calor o frío extremo. Se trata de una alternativa a la cirugía para destruir un tumor, y suele ser útil en aquellos que no miden más de dos centímetros de ancho. La técnica suele usarse en otros tipos de cáncer, como el de hígado o riñón. Con menos frecuencia, se emplea en cánceres pancreáticos, aunque a veces puede ayudar a tratar el cáncer pancreático que se ha propagado a otros órganos.

La ablación se realiza de forma ambulatoria y no precisa hospitalización y se lleva a cabo con anestesia local a través de la inserción de la aguja con forma de varilla

Sin embargo, es poco probable que estos tratamientos curen por sí solos los cánceres pancreáticos. Generalmente, esta terapia se suele emplear para ayudar a prevenir o aliviar los síntomas, cuando hay solo unas pocas áreas de propagación, y a menudo se emplean con otros tipos de tratamientos.

La ablación emplea calor, frío o corrientes eléctricas para destruir tumores durante procedimientos mínimamente invasivos. Puede ayudar cuando la cirugía estándar por sí sola no es suficiente o no es adecuada. De este modo, el especialista realiza la ablación, además de con cirugía mínimamente invasiva, con una aguja especial que se inserta a través de la piel y que es guiada por imágenes. La mayoría de los tratamientos se lleva a cabo como un procedimiento ambulatorio o con una estadía de una noche en el hospital.

En el caso del Hospital Universitario de La Princesa, la ablación se realiza de forma ambulatoria y no precisa hospitalización. Además, se realiza con anestesia local a través de la inserción de la aguja con forma de varilla, directamente en el tumor canceroso de forma percutánea. Esta técnica para el cáncer de mama, por lo general, se aplica cuando, por las características de la paciente, la cirugía no es una opción, y siempre bajo el estudio previo del Comité Multidisciplinar de Cáncer de Mama.

El desarrollo de nuevas aplicaciones de terapias para el cáncer de mama, así como de nuevos tratamientos, es fundamental. El cáncer de mama es un tumor maligno que suele aparecer entre los 35 y los 80 años, aunque la franja de los 45 a 65 es la de mayor incidencia.

Esta técnica para el cáncer de mama, por lo general, se aplica cuando, por las características de la paciente, la cirugía no es una opción

De acuerdo con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2024 se diagnosticarán 36.395 nuevos casos de cáncer de mama en España, siendo el tumor más frecuente entre las mujeres, por delante del cáncer colorrectal, de pulmón, cuerpo uterino, tiroides y páncreas.

La responsable del diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en el Hospital Universitario de La Princesa es la Unidad de Patología Mamaria. Esta Unidad está formada por Cirugía General, Cirugía Plástica, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Psiquiatría, Psicología y Trabajo Social, que hacen que cada una de los mujeres afectadas por esta enfermedad reciba un tratamiento personalizado e integral en el menor tiempo posible, con las mayores garantías de éxito y amortiguando el impacto emocional.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.