La normalización social del cansancio podría estar retrasando el diagnóstico del hipotiroidismo

La fatiga, el síntoma que afecta a la mayoría de los pacientes con hipotiroidismo, puede llevar al infradiagnóstico de la enfermedad

Paciente de enfermedad del tiroides con fatiga. (Fuente: EP)
20 mayo 2024 | 12:15 h

Las enfermedades relacionadas con el tiroides afectan en gran medida a los pacientes, tanto a nivel físico como psicológico. Además, muchas veces los síntomas se confunden con los de otras enfermedades, haciendo que se retrase su correcto abordaje y repercutiendo negativamente en su calidad de vida.

Son las patologías más extendidas en todo el mundo, siendo el hipotiroidismo la más común, afectando aproximadamente a un 9,1% de la población española. Sin embargo, otra gran parte de la población también puede sufrir alguna de las enfermedades del tiroides y desconocerlo por la variedad de sus síntomas.

La sintomatología de estas enfermedades es poco específica, variable, inconsistente, poco frecuente o se confunde con otras patologías. Las personas que las sufren suelen experimentar aumento de peso, piel seca, sensibilidad al frío, depresión, pérdida de cabello y problemas de concentración, aunque la fatiga es el síntoma más común.

"El infradiagnóstico existe, probablemente en las fases iniciales de la enfermedad, y es a través de una analítica cuando se encuentra la causa que está provocando esta fatiga"

El Dr. Carles Zafón Llopis, coordinador del área de Tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) advierte de que la normalización del cansancio entre la población general podría estar retrasando el diagnóstico: “El infradiagnóstico existe, probablemente en las fases iniciales de la enfermedad, y es a través de una analítica cuando se encuentra la causa que está provocando esta fatiga. Más del 75-80% de los pacientes presenta el cansancio como primer o principal síntoma”.

La glándula tiroidea está localizada en la región anterior del cuello que tiene forma de mariposa. Su función es primordial ya que produce las hormonas encargadas de controlar la manera en la que el organismo utiliza la energía, afectando a casi todos los órganos y controlando funciones esenciales para vivir como la respiración, el ritmo cardíaco, el peso, la digestión o el estado de ánimo.

“El hipotiroidismo es más frecuente en las mujeres y se suele diagnosticar a partir de los 25. La etapa crítica es el embarazo, porque el riesgo de hipotiroidismo es mayor y la repercusión también. Debemos prestar especial atención en el diagnóstico en mujeres en edad fértil”, alerta el especialista. “Si no se controla durante la gestación, aumenta el riesgo de, entre otros, la preeclampsia en la mujer y el daño neurológico, retraso madurativo o bajo peso al nacer en el feto”.

MERCK ABRE LOS OJOS AL HIPOTIROIDISMO

Con el objetivo de concienciar sobre el hipotiroidismo y la importancia de reconocer sus síntomas para poder gestionarlos y tratarlos adecuadamente, Merck presenta "Café Mariposa". Esta iniciativa pretende educar sobre el síntoma más frecuente de esta condición a través de una campaña dirigida a aquellos que sienten que el café matutino no es suficiente para aliviar su fatiga, instándolos a "abrir los ojos al hipotiroidismo". Se les invita a realizar un breve test de síntomas en sintomas.cuidatutiroides.com, el cual les permitirá saber en menos de tres minutos si tienen un riesgo alto, medio o bajo de padecer una disfunción tiroidea.

La campaña cuenta con la participación de las creadoras de contenido Laura Yanes y Marta Damars, y se hará visible en vasos de café para llevar que se distribuirán en varias cafeterías del centro de Madrid durante esta semana.

"Desde Merck tenemos el objetivo de concienciar sobre esta patología que tanto impacto genera en la calidad de vida de las personas afectadas"

Gonzalo Rodriguez Rojo, director de la Unidad de Medicina Clínica de Merck en España explica: “Desde Merck tenemos el objetivo de concienciar sobre esta patología que tanto impacto genera en la calidad de vida de las personas afectadas. Conociendo más sobre los síntomas, y en especial sobre la persistencia de la fatiga, se puede estar más alerta y, en caso de duda, acudir a un especialista lo antes posible”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.