2025, ¿el año en el que la cronicidad será prioridad sanitaria?: “Necesitamos estrategias efectivas”

Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes (FEP), nos habla de los retos en cronicidad para este 2025

Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes (Fotomontaje)
Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes (Fotomontaje)
Itziar Pintado
15 enero 2025 | 19:30 h

Las enfermedades crónicas afectan a más de 20 millones de personas en España, es decir, un 54% de la población sufre alguna patología que le va a acompañar el resto de su vida, tal y como reflejan los datos de la Encuesta Europea de Salud. Estas patologías son especialmente prevalentes en personas que superan los 65 años, donde un 89,5% de la población las sufre. No obstante, la cronicidad no entiende de edades y hasta un 19% de los niños y niñas la sufre, según estas encuestas.

Debido a su prevalencia, y a las consecuencias que tiene padecer una enfermedad crónica, es necesario que la cronicidad se convierta en una prioridad para nuestro sistema sanitario. Así lo afirma Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes (FEP) cuando le preguntamos en ConSalud.es sobre los retos en cronicidad para este 2025. “El primer reto de todos es concienciar sobre las enfermedades crónicas”, asegura.

“A veces se habla de cronicidad, pero lo que es fundamental es poner el tema de las enfermedades crónicas en la agenda sanitaria de manera prioritaria”

De hecho, las organizaciones de pacientes reclaman más participación de los pacientes dentro de las políticas sanitarias. Y no solo eso, sino también incluir las enfermedades crónicas dentro de los planes del Sistema Nacional de Salud (SNS). “A veces se habla de cronicidad, pero lo que es fundamental es poner el tema de las enfermedades crónicas en la agenda sanitaria de manera prioritaria”, afirma Lorenzo, quien asegura que, aunque este asunto se discute frecuentemente, aún queda mucho por concretar en términos de estrategias y su aplicación efectiva.

Un aspecto clave es garantizar que las políticas sanitarias de las comunidades autónomas estén alineadas con las necesidades de los pacientes crónicos. “Se habla mucho de cronicidad, pero lo importante es que las políticas se apliquen. Necesitamos que estas estrategias estén integradas en todas las comunidades”, insiste Lorenzo.

Otro de los pilares que defienden los pacientes crónicos es una participación activa en el sistema sanitario. Lorenzo subraya que en los últimos años se ha avanzado en este ámbito: “Nos llaman con frecuencia desde consejerías y el Ministerio de Sanidad para colaborar en estrategias. Pero necesitamos que esta participación esté regulada, porque no puede depender de la sensibilidad de quien esté al mando en cada momento”. Para el presidente del FEP, esta regulación garantizaría que los pacientes siempre tuvieran voz, independientemente de los cambios políticos que se produzcan.

“Una atención humanizada pasa por dedicar el tiempo necesario para escuchar al paciente, algo que ahora mismo es muy difícil con el sistema actual"

La humanización de la atención sanitaria es otro de los grandes desafíos cuando hablamos de la cronicidad. Según Lorenzo, la presión asistencial dificulta una relación cercana y eficaz entre profesionales y pacientes. “La falta de tiempo es uno de los mayores problemas. Una atención humanizada pasa por dedicar el tiempo necesario para escuchar al paciente, algo que ahora mismo es muy difícil con el sistema actual”, afirma. Además, destaca que la comunicación y la trazabilidad en el tratamiento son esenciales para quienes deben convivir con una enfermedad crónica.

La inequidad territorial en la atención sanitaria es otra de las prioridades que deben ser atendidas, tal y como lamenta el presidente del foro. “Tenemos listas de espera que varían enormemente entre comunidades autónomas, incluso entre zonas rurales y urbanas. Esto es algo que alguien debería supervisar, y ese alguien debería ser el Ministerio de Sanidad”, recalca. Para Lorenzo, establecer criterios equitativos entre comunidades es una tarea urgente, ya que las desigualdades actuales afectan gravemente a los pacientes.

El presidente del FEP lamenta que estas inequidades se hayan normalizado. “Parece que asumimos que es normal que en una comunidad se tarde 100 días en una consulta de traumatología y en otra 250. Esto no puede ser así”, insiste.

Finalmente, Lorenzo resalta el compromiso de las organizaciones de pacientes para abordar estos retos. “Nuestro trabajo es constante, colaboramos con administraciones, sociedades científicas y otros actores para mejorar la atención a los crónicos, que no deja de crecer con el envejecimiento de la población”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.