El 16% de los donantes de sangre en 2023 en España lo fueron por primera vez: lista por comunidades

El área de Medicina Transfusional del Ministerio de Sanidad ha publicado las cifras sobre donaciones de sangre el año pasado en nuestro país

Persona donando sangre (FOTO: Freepik)
13 junio 2024 | 13:15 h
Archivado en:

Cada 14 de junio se celebra, en homenaje a Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austriaco que descubrió y tipificó los grupos sanguíneos y que nació tal día del año 1869, el Día Mundial del Donante de Sangre, una disciplina en la que, según los datos de la OMS, España no presenta especialmente unos buenos resultados a nivel mundial. En total, informa ahora el área de Medicina Transfusional del Ministerio de Sanidad, en 2023 donaron sangre y/o componentes sanguíneos 1.222.239 personas; de ellos, el 16,16% (181.342) lo hicieron por primera vez.

Así, el total de donaciones efectuadas el año pasado en nuestro país fueron 1.678.033, lo que significa que la media de donaciones por donante fue de 1,50, y, el índice medio de donación, de 35,4 por cada 1.000 habitantes. En este ranking, apunta Sanidad, destacan los datos obtenidos por las comunidades autónomas de Extremadura (47,98), Castilla y León (45,72) y Asturias (41,18). En el lado opuesto se encuentran La Rioja (29,21), Baleares (29,14) y Canarias (27,89).

Extremadura, Castilla y León y Asturias presentan los mejores datos; La Rioja, Baleares y Canarias, los peores

La citada Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, apunta que la tasa de donación de sangre en 2022 en España se situó en un 5,4, teniendo por detrás solo a 12 países: Filipinas, Sudan, Senegal, Nigeria, Bangladesh, Kenia, Guinea, Tanzania, Cambodia, Mauritania, Afganistán, India y Corea del Norte. Estos dos últimos apenas alcanzan un 0,7 y 0,3, respectivamente. En el lado opuesto, los mejores registros los tienen los países del norte de Europa: Alemania (57,8), Dinamarca (50,8) y Suecia (50). También nos superaba entonces con creces Portugal, que en 2022 presentó una tasa de donación de sangre de 33,8.

A pesar de ello, Sanidad destaca en un comunicado que España ha alcanzado un “excelente nivel de calidad y seguridad” en lo que a donación de sangre se refiere. Tanto, que las donaciones permitieron realizar, el año pasado, 1.740.025 transfusiones, en las que se atendió a más de 464.422 pacientes. Además, subraya el Ministerio, nuestro país es autosuficiente en componentes sanguíneos destinados a la transfusión desde hace tres décadas.

LA DONACIÓN POR PLASMAFÉRESIS, TAREA PENDIENTE: OBJETIVO, LLEGAR A LAS 100.000

En lo que también hay que mejorar es en las donaciones de plasma, “para obtener medicamentos que son vitales para la supervivencia de muchos pacientes”. De esta manera, desde la cartera de Mónica García animan a los donantes habituales, “a aquellos ciudadanos que se encuentren bien de salud”, a que donen plasma a través de plasmaféresis, un tipo de donación que separa el plasma por centrfugación mediante un equipo estéril de un solo uso y una sola punción, devolviendo al donante el resto de los componentes sanguíneos.

“Es una técnica segura, sencilla y no ocasiona mayores molestias que las de una donación de sangre convencional"

“Es una técnica segura, sencilla y no ocasiona mayores molestias que las de una donación de sangre convencional. Además, tiene la ventaja de permitir mayor frecuencia de donaciones, y se puede alternar con la donación de sangre”, destaca el Ministerio de Sanidad. La donación dura cerca de 45 minutos, obteniéndose alrededor de 600 ml de plasma. Además, añaden, la recuperación tras la donación por plasmaféresis es “muy rápida”.

En España, el 71,8% de las donaciones de aféresis en 2023 fueron de plasmaféresis; el resto, correspondieron a otras aféresis. Para ser donante por plasmaféresis, es necesario tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos “y tener una buena salud”. A día de hoy, nuestro país tiene registrados 57.000 donantes de plasma por esta técnica, y el objetivo de Sanidad es llegar a los 100.000.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.