Células madre

Alfonso Vidal
Jefe de las Unidades del Dolor de los Hospitales Sur, La Luz y Valle del Henares de Quirónsalud

Recuerdo una anécdota muy simpática de un día en consulta cuando una persona de unos 70 años con dolor crónico me preguntó sin rubor alguno “qué era eso de las células de la madre y si podía trasplantarse alguna, porque, aunque muy mayor, su madre aún vivía”. Por unos instantes me contuve la sonrisa y una vez recuperado intenté explicarle que no se trataba de las células de su señora madre, no, sino otra cosa y recurrí a un ejemplo muy sencillo.

Imagine que su cuerpo es una torre de pisos hecho a base de bloques de hormigón. Cada bloque tiene una función especial: algunos son para las paredes, otros para las ventanas, otros para las puertas, etc. Ahora, las células madre son como bloques mágicos que pueden convertirse en cualquier tipo de bloque que el edificio necesite”. Su sorpresa pasó a rubor. Seguí con mi ejemplo pedagógico.

Ahora bien, si falta una ventana, las células madre pueden transformarse en una ventana. Si se daña una pared, pueden convertirse en pared. Esto es porque las células madre tienen la capacidad de convertirse en muchos tipos diferentes de células del cuerpo, como células de la piel, el cerebro, el pulmón, ¡y muchas más!”. Poco a poco mi paciente se fue poniendo cada vez más colorado.

Los científicos trabajan con células madre porque pueden ayudar a reparar partes del cuerpo que están enfermas o lastimadas, como si fueran superhéroes que arreglan cosas. ¡Son muy especiales y poderosas!”. Aquella persona empezó a reír a mandíbula batiente. “Y yo que iba a desangrar a mi madre, pero ¡qué bruto soy!”.

En fin, equívocos como este pasan con frecuencia. Por eso es tan importante la labor divulgadora, con un lenguaje llano y accesible, para que llegue a todas partes y a todas las gentes, lejos del argot para personas iniciadas, sin elitismos ni tecnicismos.

Ahora bien, para ser más puristas debemos definirlas como células biológicas con capacidad única para autorrenovarse (pueden dividirse y generar copias exactas de sí mismas durante largos períodos) y diferenciarse (transformarse en diferentes tipos de células funcionales, por ejemplo, neuronas, células cardíacas, hepatocitos, etc.), dependiendo de las señales internas o externas que reciban.

Esta versatilidad las convierte en una herramienta fundamental para la investigación biomédica y terapéutica. Su tipología fluctúa según la capacidad para transformarse en diferentes tejidos, así las hay totipotentes; pluripotentes; multipotentes; oligopotentes; y unipotentes.

Entre sus múltiples aplicaciones encontramos la terapia celular y regeneración de tejidos, como en el trasplante de médula ósea y reparación de tejidos dañados en corazón, hígado, sistema nervioso, etc. También se emplean en el modelado in vitro de enfermedades sin necesidad de utilizar animales o humanos directamente y para el descubrimiento de fármacos antes de pasar a pruebas clínicas.

Las técnicas para obtener células madre de diverso origen requieren una esterilidad rigurosísima y son fundamentalmente experimentales. En sangre periférica la cantidad de células madre que se hallan circulando es prácticamente despreciable y son necesarios procedimientos complejos de movilización celular.

"Se ha estudiado su aplicación en el tratamiento del dolor gracias a sus propiedades antiinflamatorias y, al regenerar y reparar tejidos dañados, indirectamente reduce el origen del dolor en lesiones o procesos degenerativos"

Así mismo se aplica en medicina personalizada adaptada a la genética y condición médica de cada paciente; en investigación básica del desarrollo embrionario para combatir enfermedades degenerativas y cancerosas; en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, como Parkinson, Alzheimer, ELA, reemplazando neuronas perdidas o dañadas.

La última y más desafiante aplicación es en bioingeniería y creación de órganos artificiales, reduciendo la dependencia de los donantes y abordando problemas de compatibilidad inmunológica.

Se ha estudiado su aplicación en el tratamiento del dolor gracias a sus propiedades antiinflamatorias y, al regenerar y reparar tejidos dañados, indirectamente reduce el origen del dolor en lesiones o procesos degenerativos. Se está probando en enfermedades articulares degenerativas, como la osteoartritis; frente al dolor lumbar y degeneración discal; en casos de dolor neuropático; en lesiones de médula espinal… Pero todo en una fase muy experimental.

Conviene reseñar que estas intervenciones serían como complemento o alternativa en casos refractarios, y no como sustituto de los tratamientos convencionales para el dolor, que son los que hasta la fecha están dando resultados más eficaces. Y como en toda innovación surgen desafíos éticos (por la manipulación de células y embriones humanos) y técnicos (si las células no se diferencian correctamente o proliferan de manera descontrolada).

"Generalizar su uso y extenderlo a toda la población, más allá de lo experimental e individual, parece un reto difícil de superar hoy en día"

Su aparición ha sido muy esperanzadora, por albergar aplicaciones nunca antes ideadas, salvo en la ciencia ficción. Pero conviene certificar cada paso, asegurando su viabilidad y no dejarse llevar por cantos de sirena sobre patentes que garanticen el paraíso terrenal para quien lo firme, porque el tránsito hacia la sombra, el talego, el maco, el trullo o la cárcel está a un solo paso.

Generalizar su uso y extenderlo a toda la población, más allá de lo experimental e individual, parece un reto difícil de superar hoy en día. Sin embargo, la senda iniciada con los factores de crecimiento plasmático, la edición de tejidos y prótesis, por poner unos ejemplos, invitan a la especulación favorable no muy lejana en el tiempo. Esperemos seguir con salud para contarlo.   

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.