Los avances de la Estrategia de Salud Digital: una mirada al futuro de la sanidad española

Juan Fernando Muñoz Montalvo
Secretario General de Salud Digital, Información e Innovación del Sistema Nacional de Salud

En el contexto de los seis planes de acción en marcha, financiados con cerca de 900 millones de euros provenientes de fondos europeos (MRR y FEDER) y de los presupuestos nacionales, los avances logrados hasta la fecha destacan tanto por su relevancia material como por su influencia en el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, mediante el apoyo a sus profesionales y a la innovación en los servicios que se prestan a las personas.

La inminente entrada en vigor del Reglamento del Espacio Europeo de Datos de Salud que regula el uso de estos -tanto para la asistencia sanitaria como para avanzar en conocimientos y capacidades mediante su análisis y uso posteriores-, proporciona un importante respaldo al desarrollo de la Estrategia, a la vez que plantea algunos retos organizativos y tecnológicos comunes, por otra parte, a todos los sistemas sanitarios europeos.

El panorama tras algunos logros clave

Los planes de la Estrategia de Salud Digital se apoyan en los sistemas que garantizan la interoperabilidad de la información clínica a través de la Historia Clínica Digital (HCDSNS) – en continua ampliación de contenidos- y la Receta Electrónica Interoperable, servicios utilizados en 2023 por más de 2,3 millones de personas en 6,9 millones de actos de dispensación de más de 16,5 millones de envases. La identificación única de cada persona en el SNS a través de su tarjeta sanitaria es uno de los elementos que hacen posible esta interoperabilidad.

Además, continúa avanzando la integración progresiva de comunidades autónomas en los servicios transfronterizos Patient Summary y e-Prescription/e-Dispensation, que garantizan una mejor calidad de la atención sanitaria a las personas en sus desplazamientos dentro de la Unión Europea, al tener disponible su información clínica para ser atendidos o poder retirar de las farmacias los medicamentos prescritos. Hay que resaltar que el contenido del Patient Summary de la UE está fuertemente basado en el modelo español de HCDSNS.

Otro elemento relevante es el grado de desarrollo ya logrado en el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios (REPS) que, con la información aportada por las Comunidades Autónomas, ha alcanzado un 80% de cobertura y constituye una herramienta sin precedentes para la planificación y la gestión de los recursos humanos en el SNS . En el marco de la Estrategia se viene trabajando igualmente en la incorporación de herramientas digitales que impulsan y refuerzan la atención primaria, como la telemonitorización de pacientes o el apoyo al diagnóstico precoz de patologías mediante inteligencia artificial.

Sin duda, para todo lo anterior, está siendo clave el modelo colaborativo de co-gobernanza y desarrollo con las comunidades autónomas que se ha establecido en el seno del Consejo Interterritorial, Este modelo supone no solamente un referente en la colaboración interadministrativa para la ejecución de los fondos europeos, valorado muy positivamente por la Comisión Europea, sino un factor multiplicador que permite a todas las comunidades beneficiarse de la experiencia de las demás, dado que los proyectos en cada área son liderados por las comunidades más avanzadas en ella. En algunos casos, como el proyecto UNICAS, una comunidad autónoma, Cataluña, asume incluso el desarrollo de las herramientas tecnológicas que utilizarán todas las restantes comunidades.

Hacia un sistema más inclusivo y sostenible

En este escenario, la Estrategia de Salud Digital contempla el Plan de Atención Digital Personalizada (PADP) y el proyecto UNICAS, que destacan como iniciativas transformadoras orientadas a la equidad y a la personalización de la atención sanitaria. El primero busca contribuir a mejorar la calidad asistencial y el seguimiento clínico de cada paciente, en particular de aquellos con enfermedades crónicas, A su vez, ÚNICAS, persigue establecer una red nacional experta en la atención a los pacientes pediátricos con enfermedades raras, priorizando la colaboración entre comunidades autónomas y la atención en el lugar de residencia; por otra parte prevé la aplicación de herramientas avanzadas de análisis de datos para identificar patrones que ayuden al diagnóstico de este tipo de enfermedades. La construcción de un sistema de información genómica a nivel nacional (SiGenEs) es otro objetivo que ya está en fase de desarrollo.

Facilitar la compartición de la imagen médica a nivel nacional es otro de los planes ya iniciados en el marco de la Estrategia. Se trata de reforzar la precisión diagnóstica y la equidad en la atención a los pacientes, con independencia de su comunidad de residencia, reduciendo los tiempos de diagnóstico y la redundancia de pruebas y, por lo tanto, contribuyendo a la calidad y sostenibilidad del sistema. Además, acelerará el cumplimiento del Reglamento del Espacio Europeo de Datos de Salud en cuanto a disponibilidad de datos tanto para su uso primario o asistencial como para su posterior procesamiento analítico y obtención de nuevo conocimiento o uso secundario.

La mejora de la eficiencia en el uso de recursos farmacéuticos, el desarrollo de infraestructuras en los centros sanitarios, incluyendo estas capacidades de uso de la imagen médica y de otras tecnologías digitales, así como la extensión de la interoperabilidad de los datos entre los diferentes sistemas de información autonómicos y los sistemas de información del Ministerio de Sanidad, son otros buenos ejemplos de lo que pretende la Estrategia de Salud Digital.

En cuanto al área de la inteligencia artificial (IA), se está desarrollando, con el apoyo de fondos FEDER, un modelo de gobierno, normalización, validación y compartición de algoritmos de IA. Su finalidad es su aplicación, por una parte, al apoyo al diagnóstico y a la predicción de cursos clínicos y, por otra, a la optimización de la gestión sanitaria y la automatización de procesos administrativos, con un foco especial en la desburocratización de la atención primaria.

El Espacio Nacional de Datos de Salud es un elemento clave para el futuro del SNS, facilitando el uso secundario de los datos sanitarios y su explotación, en beneficio del conjunto del sistema, mediante un entorno seguro para el desarrollo y la validación de algoritmos de IA. La construcción del ENDS se apoya en la Oficina del Dato Sanitario del Ministerio de Sanidad y en la estrecha colaboración con la Agencia Española de Protección de Datos y la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

El Reglamento del Espacio Europeo de Datos de Salud contempla la integración del ENDS en el Espacio Europeo, lo que debe redundar en un refuerzo de las capacidades de la Unión Europea en materia de investigación e innovación en las políticas sanitarias, las terapias, los medicamentos y los servicios de atención sanitaria.

Retos para 2025

El horizonte de 2025 plantea retos significativos para la consolidación de todos estos avances. En primer lugar, la preparación para la implementación del Reglamento del Espacio Europeo de Datos de Salud (EHDS), que requerirá armonizar la infraestructura tecnológica y normativa de las comunidades autónomas, ya unificada en su mayor parte, con la de los prestadores privados de asistencia sanitaria y el Ministerio de Sanidad, para asegurar una transición sin fricciones. Este reglamento promete revolucionar el acceso y uso de datos sanitarios en Europa y España está en una posición de clara ventaja para la implantación de sus contenidos, pero existen importantes retos organizativos y de conciliación de intereses que requerirán de un esfuerzo decidido de todo el sector salud.

Por otro lado, la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en los procesos sanitarios representa un doble desafío: la necesidad de cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial y en el Reglamento de Productos Sanitarios, y la adaptación de los profesionales sanitarios a estas herramientas. La IA tiene un enorme potencial para optimizar la gestión sanitaria y la atención al paciente, pero también plantea interrogantes éticos y técnicos que deben ser abordados de manera prioritaria y transparente y con la participación de los profesionales sanitarios y de los propios pacientes para asegurar la confianza de la sociedad.

El Ministerio de Sanidad, consciente de la necesidad de implicar a todos en un proceso de transformación de este alcance, está dedicando esfuerzo y recursos a asegurar la participación de profesionales sanitarios, pacientes y especialistas en las tecnologías de la salud en todos los proyectos y planes de la ESD, institucionalizando esa colaboración a través de convenios específicos con las asociaciones profesionales y sociedades científicas, colectivos de pacientes, y con organizaciones sin fines lucrativos.

A estos equipos multidisciplinares del Ministerio y de las Comunidades Autónomas les corresponderá impulsar la gestión del cambio en el sector salud en los próximos años, una tarea compleja que requerirá de un liderazgo fuerte y visionario.

A modo de conclusión, puede decirse que la Estrategia Nacional de Salud Digital está redefiniendo el futuro del SNS mediante la digitalización, la interoperabilidad y la inclusión. No obstante, el camino emprendido exige un esfuerzo conjunto para superar los retos regulatorios y tecnológicos que plantea un entorno en constante evolución. Con una visión clara y el compromiso de todos los actores involucrados, España tiene la oportunidad de liderar una transformación que debe contribuir a mejorar el desempeño actual del sistema y que, sin ninguna duda, beneficiará a generaciones futuras.

“Conecta con tu salud” es el eslogan que el Ministerio ha elegido para acompañar a la imagen de marca de la ESD, que resume la aspiración de poner la salud digital al servicio de las personas.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.