De cara al nuevo curso el presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Alejandro Iñarra, explica en ConSalud.es cuáles son las reivindicaciones del colectivo y su postura en cuanto a la apertura de nuevas facultades, las pseudociencias y el machismo en el ámbito sanitario.
Con la mente en el nuevo curso que empieza en septiembre, ¿cuáles son las principales demandas del CEEM a la ministra de Sanidad, Carmen Montón?
A la ministra de Sanidad, a quien ya le hemos mandado cartas, queremos pedirle que muestre su posición respecto a la nueva facultad de Alicante y es que en su periodo en el que fue consejera de Valencia tuvo un discurso errático al respecto. Si bien es cierto que la apertura le corresponde a la Consejería de Educación, por parte de Sanidad necesitan los convenios con los distintos hospitales y claro, también afecta la apertura de esas nuevas facultades tanto a la calidad asistencial como a la calidad docente.
Por otra parte, si parece que ha habido un aumento de las plazas MIR, que eso siempre lo celebramos pero el ratio sigue siendo desigual entre egresados y el número de plazas y eso es un problema porque el estudiante de Medicina y las personas que va a ser médicos necesita completar su formación.
Valoramos lo bastante concienciada que está contra las pseudociencias y seguimos manteniendo que éstas deberían salir de las farmacias
Además, valoramos lo bastante concienciada que está contra las pseudociencias y seguimos manteniendo que éstas deberían salir de las farmacias y también de cualquier tipo de formación pseudocientífica impartida en la facultad.
Una de las reivindicaciones del CEEM es precisamente la oposición a la apertura de nuevas facultades, ¿hay previstas nuevas acciones al respecto?
Nosotros volveremos a la carga si vemos que la problemática no se soluciona como parece que no se están solucionando. Ahora estamos en vías de establecer una comunicación con el Ministerio porque con el cambio de Gobierno las cosas han cambiado: antes teníamos interlocución con el anterior Ministerio de Sanidad y también, aunque menos, con el Educación, por eso estamos en vías de restablecer esa comunicación también desde el Foro de la profesión médica.
El Ministerio Ciencia, Innovación y Universidad ha anunciado que para el próximo curso hay disponibles unas 7.042 plazas para estudiar Medicina, ¿cómo valora esta cifra?
Si no me equivoco ha habido un incremento de los numerus claussos y esto, junto con la apertura de nuevas facultades, no hace más que agravar una situación que es multifactorial y que no tiene ninguna explicación porque el problema es que no responde a un estudio de necesidades, sino a un interés político en determinada Comunidad Autónoma o un interés lucrativo de una entidad privada pero no a las necesidades sociales ni laborales. Por tanto, cualquier aumento en los números claussos que no tenga ninguna justificación, nosotros lo condenamos.
En este sentido, parece que la oferta MIR para la convocatoria 2018-2019 oscila alrededor de las 6813 plazas, ¿qué le parece esta propuesta?
Los números no mienten: si tenemos 6.813 plazas y 7.042 vacantes para estudiar Medicina lo que ocurre es que la diferencia dará como resultado médicos que no podrán completar su formación y esto atenta contra el continuo formativo que es necesario para ejercer cualquier profesión sanitaria y encima su futuro laboral estará condenado a repetir el MIR o a marcharse fuera. Y claro esto supone un gasto de recursos para el Estado porque son plazas financiadas con dinero público.
Recientemente se Montón aseguró que el Registro de Profesionales estará operativo en el primer trimestre de 2019, ¿qué otras medidas considera oportunas para regular las necesidades del Sistema Nacional del Salud?
Precisamente ya no solo tener los datos, de hecho la Organización Médico Colegial (OMC) ha publicado recientemente los datos sobre la demografía de la profesión que ratifican tanto el aumento de facultades como el de egresado, sino poner en marcha medidas eficaces para que la corrupción o los intereses políticos, personales o lucrativos no intervengan en la planificación de las necesidades sociales y sanitarias.
Antes mencionada la importancia de desterrar las pseudociencias de las facultades de Medicina, ¿qué otras temáticas sí deferían tener más presencia en el grado?
A nosotros siempre nos ha llamado mucho la atención como un entorno como Primaria, idóneo para la formación del estudiante ya que nos permite establecer una mejor comunicación con el paciente y abordar las patologías más prevalentes dentro de la sociedad, se vea de forma marginal, no solo ya que falten créditos sino que las prácticas son bastante más inferiores.
En cuando al tema de Cuidados Paliativos es igual, reclamamos que haya una mayor inversión en esto y no tanto en una deriva superespecializada porque la humanización que requiere esta área es muy importante.
Por otra parte, la igualdad de género es otro aspecto en el que CEEM ha trabajado activamente, ¿qué piden a la Administración al respecto?
El pasado mes de marzo organizamos desde el Consejo unas jornadas sobre feminismo que contemplaban el ámbito sanitario y bueno, parece ser que el problema se está identificando pero está lejísimos de solucionarse ya que tanto en el ámbito sanitario como laboral se detectan actitudes machistas. Y para ello, ya no solo entra la concienciación que sería una primera fase sino la puesta en marcha de medidas eficaces que parten con la implantación de una formación en igualdad de género en las aulas para identificar situaciones de maltrato o machismo dentro de nuestro ámbito.